jueves, 27 de diciembre de 2018

Sputnik Mundo; Amargar las fiestas: la UE prolonga sanciones contra Rusia. Daniel Trujillo.


Amargar las fiestas: la UE prolonga sanciones contra Rusia

Enlace al audio
https://mundo.sputniknews.com/radio_que_pasa/201812271084422331-sanciones-antirrusas-europa/

Amargar las celebraciones en Rusia del Año Nuevo y la Navidad. Esta sería la intención de la prolongación por 6 meses más de las sanciones económicas de Bruselas contra Moscú.

La decisión, adoptada en las últimas fechas del diciembre bajo el pretexto de la falta de avances en la crisis de Ucrania, no sorprendió en absoluto al analista Daniel Trujillo Sanz.

Indicó que "es una constante sin sentido" y constató que la guerra de sanciones seguirá afectando a sectores como "la agricultura española".

Javier Colomo Ugarte, doctor en Geografía e Historia, tampoco lució de optimismo a la hora de pronosticar el desarrollo de las relaciones entre Rusia y la UE, al mostrarse convencido de que "no va a haber cambios" en la dinámica de confrontación.

A su vez, Enrique Refoyo, experto en asuntos internacionales, aseveró que es EEUU quien incide en la persistencia de las sanciones comunitarias a Rusia.

Y es que necesita una "Europa totalmente separada de Rusia", para lo cual está "construyendo una especie de nuevo muro de Berlín, pero ya no en Berlín, sino desde el Báltico hasta el mar Negro".

martes, 30 de octubre de 2018

Tratado INF, fin de una época

Retirada estadounidense del Tratado INF

La cuestión del anuncio unilateral de retirada del Tratado INF por parte de EE.UU no representa un hecho significativamente novedoso al tratarse de una mera formalidad cara a la opinión pública. De facto, este tratado ya había sido violado por Washington incluso antes de la instalación de bases de misiles de doble uso en Rumanía y Polonia.

Sin embargo es Estados Unidos quién acusa a Rusia de haber violado el tratado desde 2014, cuando Barack Obama acusó a Rusia de haber probado un misil de crucero terrestre de alcance medio denominado Novator 9M729 y conocido por la OTAN como SSC-8.


Este tratado, firmado en 1987 y que prohibía los misiles balísticos y de crucero (nucleares o convencionales) cuyo rango estuviera entre 500 y 5.500 kilómetros, supuso una dolorosa concesión soviética por parte de Gorbachov y una ventaja sustancial para EE.UU.

Según los argumentos estadounidenses ahora utilizados, el 9M729 es un tipo de misil de crucero ruso diseñado para ser lanzado desde sistemas Iskander, y que superaría el rango en efecto prohibido por el INF. Rusia afirma que su misil no viola las cláusulas del Tratado al no superar los 500 kilómetros y que todo su armamento de corto y medio alcance recogido en el acuerdo se basa en buques y aviones.

Mientras que se lleva hablando de este asunto desde 2014, Washington aún no ha aportado evidencias convincentes, demostrando que EE UU carece de ellas.

En cambio, es perfectamente contrastable como EE.UU viola el Tratado INF con la instalación en Rumanía y Polonia de las rampas de lanzamiento Mk-41 VLS, teóricamente destinadas a albergar los misiles interceptores SM-3, pero también capaces de lanzar misiles de crucero de medio alcance Tomahawk, incluidos los armados con cabezas nucleares (BGM-109A).

Así mismo, Rusia también considera que EE.UU ya ha violado el tratado mediante misiles prohibidos en distintas pruebas y también mediante la proliferación de drones armados estadounidenses.

Arquitectura de seguridad mundial

En un largo pero continuo proceso, Estados Unidos ha ido desmantelando el sistema de tratados y acuerdos internacionales que servían de base a la seguridad mundial después de la Segunda Guerra Mundial.

Y ahora, tras la salida de EE.UU de los tratados ABM e INF, EE.UU ha dinamitado definitivamente la denominada arquitectura de seguridad global. Estos tratados son interdependientes y constituían, independientemente de su eficacia, los únicos compromisos pactados en esta materia; incluso el mismísimo Bolton reconocía en su momento que el INF era “uno de los pocos acuerdos de control de armamentos que se implementaron, verificaron y aplicaron de manera efectiva”.

Pero eso es pasado y en el futuro se plantea otro acuerdo bilateral clave que saltará por los aires; el START III de 2010, acuerdo para reducir los arsenales nucleares hasta un 30%, (1.550 cabezas nucleares en cada país) y ratificado entre diciembre de 2010 y enero de 2011 por Obama y Medvedev.

Firmado para 10 años, será por tanto efectivo hasta el 8 de abril de 2020, fecha en la que expirará. Y parece claro que no se renovará si nos fijamos en los fondos ya asignados por el Congreso para la modernización nuclear impulsada por el Nobel de la Paz Obama.

Otro factor deja en evidencia las intenciones estadounidenses tras acusar repetidamente a Rusia de haber violado el tratado. EE.UU no busca ningún afianzamiento de la seguridad puesto que ninguna de las partes reducirá su acumulación de armas sino todo lo contrario, y puesto que impulsará la industria armamentística estadounidense, clave económica de EE.UU, así como en menor medida también impulsará la industria militar rusa

¿Por qué EE.UU se retira oficialmente del Tratado INF?

A lo largo de su Historia, EE.UU sólo mantiene los tratados mientras las condiciones pactadas le favorezcan. Las leyes estadounidenses no obligan al Presidente a cumplir los acuerdos internacionales, además de dotarle de la capacidad para romperlos en cualquier momento si amenazan la seguridad nacional o los intereses estadounidenses, convirtiendo de facto cualquier acuerdo con dicho país en poco más que una mera representación.

En este sentido el historial estadounidense es delatador. Sin remontarse en exceso en el tiempo, el mundo ha asistido atónito a cómo Trump hacia pedazos el multilateral y largamente negociado Tratado JCPOA con Irán.

Trump también canceló diversos acuerdos comerciales de la noche a la mañana, pero no es necesario focalizar el problema en el actual Presidente puesto que se trata de una política de Estado llevada a cabo por prácticamente todos los presidentes estadounidenses. Con George W.Bush y con John Bolton en el gobierno, EE.UU también se retiró unilateralmente en 2002 del Tratado ABM, firmado entre Nixon y Brezhnev en 1972.

Anteriormente, Bill Clinton había roto la promesa efectuada por George H.W Bush al cándido Gorbachov acerca de la expansión de la OTAN hacían las fronteras rusas. Desde Bush hijo hasta Trump, todos han continuado impulsando este proceso iniciado desde 1999 y mediante el cuál hasta 13 países se han adherido a la OTAN. Los próximos aspirantes ultiman su adhesión; aparte de Macedonia, una vez Georgia o Ucrania se integren, la OTAN tendrá dos nuevas fronteras directas con Rusia.

Pero también EE.UU es conocido por otro aspecto en relación a los acuerdos internacionales, como son las imaginativas fórmulas utilizadas para infringir los límites supuestamente pactados.

Por ejemplo, en el Acta Fundacional Rusia-OTAN de 1997 ( anterior a las primeras ampliaciones de la Alianza a partir de 1999) la OTAN se comprometía a no desplegar tropas de forma permanente en los nuevos países miembros ( Polonia, Hungría y República Checa ) salvo que las circunstancias cambiasen.

Ahora, EE.UU y la OTAN argumentan que la fuerza conjunta de muy alta disponibilidad (VJTF) no se despliega de forma permanente, sino que está “ en rotación permanente ”.

Más graves aún son las violaciones del Tratado de No Proliferación Nuclear (1968), que prohíbe suministrar armas nucleares a terceros países; lo incumplen no sólo estacionado armas nucleares en países como Italia, Bélgica, Holanda.. sino entrenando a pilotos de la OTAN para que usen armas nucleares estadounidenses bajo la fachada legal de que son prestadas para misiones conjuntas de la OTAN.

Pilotos italianos se entrenan para realizar ataques nucleares, bajo las órdenes de Estados Unidos en la base de Ghedi (Italia) pero también pilotos alemanes, holandeses, belgas o daneses en diferentes bases distribuidas por Europa.

Para finalizar, con la generación de nuevo armamento nuclear también viola el Tratado de No Proliferación, puesto que la nueva bomba atómica estadounidense, denominada B61-12 y que reemplazará a la B-61 actualmente desplegada en países europeos, comenzará a fabricarse en serie a partir del año 2020.

Si se cumplen los plazos ya establecidos, el Departamento de Defensa recibirá la primera partida de sus nuevas bombas a lo largo del referido 2020 y apenas cinco años más tarde habrá conseguido sustituir todo su arsenal obsoleto.

Si no hay ventaja no hay tratado

Si a lo largo de su Historia, EE.UU sólo mantiene los tratados mientras las condiciones pactadas le favorezcan, el abandono oficial de este Tratado INF sólo puede venir motivado por la pérdida de la ventaja que les ofrecía.

La firma de dicho tratado fue, en su momento, una clara derrota para la URSS, puesto que ésta disponía mayoritariamente de misiles basados en tierra, en tiempos en los que EE.UU desarrollaba los misiles de crucero tipo Tomahawk. De esta manera obtendría una enorme ventaja debido al poderío de una flota que la URSS no podía igualar, y de manera legal dado que el tratado no decía nada acerca de misiles basados en barcos.

Los misiles Tomahawk entraron en servicio en 1983 y en 1986 alcanzaron su capacidad operacional. De hecho, a principios de 1986, y según la OTAN, el Pacto de Varsovia había desplegado 279 lanzadores de misiles móviles SS-20 con un total de 837 ojivas nucleares en el este de la URSS superando ampliamente al despliegue occidental hasta la firma del Tratado a finales de 1987.

A día de hoy el acuerdo ya no reporta beneficios para EE.UU en gran parte gracias al desarrollo de los misiles rusos de crucero Kalibr, que no incumplen el Tratado INF puesto que se basan en el elemento naval y pueden ser lanzados desde pequeños buques que naveguen por el amplio sistema fluvial ruso.

En concreto, dicha tarea la llevarán a cabo las corbetas del Proyecto 22800 “Karakurt”, las cuáles pueden desarrollar una velocidad de más de 30 nudos. (1)

La Armada rusa dispone ya de 4 de ellas y prevé poner en funcionamiento hasta 18 corbetas clase Karakurt, armadas con el complejo de misiles Kalibr.

Este arma (Kalibr) terminó con el monopolio de los misiles de crucero basados en buques que EE.UU ostentaba en solitario desde 1991.

Fue un 7 de octubre de 2015, cuando los buques rusos de la Flota del Mar Caspio alcanzaban objetivos del Estado Islámico en Siria a 1500 kilómetros y consiguiendo que el equilibrio de fuerzas cambiara irremisiblemente desde ese momento.

Y es que los Kalibr superan a los Tomahawk en alcance máximo (1600 kms frente a los 2000 kms del Kalibr), así como en la posibilidad de superar la velocidad supersónica, puesto que las versiones actuales de los Tomahawk no pueden alcanzar blancos que están a una distancia superior a 1.600 kilómetros, si bien la variante nuclear teóricamente alcanzaría los 2500 kilómetros.


La cantidad supondrá también un factor importante, puesto que el plan estadounidense para un hipotético ataque a Rusia se basaría en un ataque masivo por saturación empleando miles de Tomahawk simultáneamente; si la economía se lo permite, dado que el coste y el tiempo de producción de los misiles Kalibr es inferior al de los Tomahawks, los rusos podrían llegar a acumular un volumen de misiles de crucero mayor que el estadounidense en un futuro no muy lejano, anulando otra de las actuales ventajas de EE.UU en el escenario actual.

( Se estima que el precio de un Kalibr en su versión de exportación es de unos 500.000-600.000 dólares, mientras que un misil de crucero estadounidense Tomahawk basado en el mar cuesta alrededor de 1,5 millones de dólares).

Determinante también es la aparición de otro nuevo tipo de armamento ruso. Cuando Vladimir Putin presentó ante el mundo algunas de las armas rusas diseñadas para dar "respuesta a la salida unilateral del tratado de defensa antimisiles por parte de Estados Unidos", los medios occidentales adoptaron una posición escéptica y prácticamente tomaron a broma lo que el presidente ruso exponía; no obstante, la reciente decisión estadounidense de abandonar el Tratado INF revela que entre los altos mandos estadounidenses el asunto fue tomado completamente en serio. (2)
Entre estos nuevos diseños se incluyen el Kinzhal ( sistema de misiles hipersónicos de lanzamiento aéreo con un rango de más de 2.000 km) o el Avangard (sistema de misiles estratégico capaz de alcanzar una velocidad hipersónica de más de Mach 20, unos 24.696 kilómetros por hora); es decir, Rusia anunciaba públicamente el desarrollo de armas hipersónicas destinadas a cambiar el escenario estratégico existente hasta hoy.

En este nuevo escenario las distancias geográficas resultarán críticas, mientras que el concepto defensivo basado en la profundidad del territorio pierde importancia.

Por tanto, con el desarrollo de las armas supersónicas, tiempo y distancia se convierten en factores determinantes; los misiles Tomahawk actuales desarrollan una velocidad máxima de 880 km/h lanzados, por ejemplo, desde la base estadounidense en Rumanía (Deveselu), situada a 1966 kilómetros de Moscú o desde la base estadounidense en Polonia (Redzikowo) situada a 1600 kilómetros de Moscú.

Actualmente, para Rusia estas distancias suponen disponer de un tiempo de reacción mínimo ( un par de minutos) pero suficiente para actuar contra la amenaza; ¿pero qué ocurriría si EE.UU desarrolla armas supersónicas y las sitúa en bases alrededor de Rusia?.

Habida cuenta de que tanto China como Estados Unidos también están desarrollando sistemas similares propios, es sólo cuestión de tiempo que Rusia pierda entonces la histórica ventaja de la profundidad de su territorio, además de introducir el factor de riesgo añadido que suponen los misiles balísticos y misiles de crucero de corto y medio alcance terrestres, mas difíciles de rastrear y que harían más probable la posibilidad de iniciar una, llamémosle “guerra nuclear involuntaria”, provocada por algún error de los contendientes en el lapso del mínimo tiempo de reacción del que se dispondría .

Ante dicho escenario, Estados Unidos tratará de acelerar el desarrollo de nuevos sistemas de ataque y emplazarlos en sus bases alrededor de Rusia, para lo cuál primero debe abandonar el tratado, cómo así ha sucedido.

Rodear a Rusia

Como hemos referido, el siguiente paso lógico, probablemente ya planificado, sería situar ese nuevo armamento rodeando a Rusia, no sólo desde Polonia y Rumanía, sino también en los países bálticos y muy probablemente también en Ucrania y Georgia.

Hay que recordar que en 1991 el tratado incluyó también a los países sucesores de la URSS y en la actualidad Bielorrusia, Kazajistán y Ucrania forman parte de su implementación, por tanto, la salida del Tratado INF libera a EE.UU para situar sus misiles en Ucrania, frontera directa con Rusia y el mayor peligro potencial para la defensa rusa.

Ante un escenario de una Rusia amenazada por bases de hipotéticos futuros misiles hipersónicos estadounidenses, Rusia podría tomar medidas contundentes contra estos países puesto que la amenaza potencial de una ataque masivo y coordinado desde éstos emplazamientos aumentaría de manera crítica.

Lógica nuclear

La doctrina militar estadounidense contempla el escenario del golpe nuclear preventivo como recurso válido; personajes como John Bolton, que abogaban por practicarlo contra Corea del Norte o Irán (3), creen firmemente en esta doctrina. De ahí la salida de EE.UU del Tratado ABM en el año 2002, resucitando un problema que parecía limitado desde 1972, cuando EE.UU y la URSS firmaban un Tratado de Defensa Antimisiles (ABM), que en esencia trataba de limitar la producción y el despliegue de este tipo de sistemas, una vez que ambas potencias tuvieron claro que su poseedor podría verse estimulado a propinar un primer golpe con armas nucleares, basándose en que la capacidad de respuesta del enemigo sería neutralizada por este tipo de sistemas destinados a contrarrestar misiles balísticos nucleares.

Obviando la locura que supone que sea considerada aceptable una estrategia como ésta, lo cierto que EE.UU considera que puede “ganar” una guerra nuclear si es capaz de eliminar las armas nucleares enemigas en un primer golpe sorpresa que deje a Rusia sin posibilidad de respuesta.

Destrucción Mutua Asegurada

Directamente relacionado pues, con la salida de ambos tratados, EE.UU está buscando la posibilidad de obtener una decisiva ventaja táctica ante Rusia y crear las condiciones para hacer factible su idea de un primer ataque contra Rusia.

Regresamos con ello al peor escenario posible; la lógica perversa de la “destrucción mutua asegurada” (M.A.D) como única posible disuasión para evitar una guerra nuclear que, al igual que en tiempos de la Guerra Fría, no puede ser ganada por ninguno de los contendientes.

Dentro de este desarrollo de escenario catastrófico, la principal y casi única defensa rusa es el aseguramiento pleno de poder ofrecer un contraataque efectivo que destruya también a los agresores.

Imaginando el peor de los casos posibles, es decir, un ataque nuclear conjunto estadounidense y británico, acompañado de masivos lanzamientos de Tomahawk, lo único que quedaría por hacer ante el fin de la Humanidad sería una lanzar una respuesta rusa total a modo de represalia; evidentemente, en un escenario apocalíptico como éste no habría vencedores.

Disuasión

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, declaraba refiriéndose a las maniobras de la OTAN Trident Juncture 2018

"El mejor método para mantener la paz es tener una impresionante disuasión". (4)

Rusia debe hacer precisamente lo que Stoltenberg afirma.

En consecuencia, es absolutamente esencial que Rusia elimine la posibilidad real de un escenario donde EE.UU se crea libre de represalias si inicia un primer ataque contra Rusia. Y la única manera efectiva es desarrollar al máximo una capacidad de respuesta que asegure la destrucción mutua y disuada a EE.UU de iniciar cualquier “aventura nuclear”.

Rusia ya posee capacidades para responder ( sistema Perimeter ) y está desarrollando nuevas tácticas que potenciarán estas capacidades. Entre ellas la posible vuelta de los trenes nucleares.

En efecto, el sistema soviético RT-23 “Molodets”, dado de baja en 2005, poseía una capacidad de evasión y potencial destructivo que ejercieron un poderoso efecto disuasorio sobre la OTAN y EEUU durante la Guerra Fría; su sucesor, en este caso, sería el sistema de misiles ferroviario Barguzin que lo sustituirá equipado con misiles RS-24 Yars.

Los trenes serían casi indetectables en la inmensa red ferroviaria rusa, y, por tanto , asegurarían la respuesta ahondando en el concepto de evitar que no exista un escenario realista donde EE.UU y Reino Unido piensen que estarían a salvo de una respuesta rusa.

Es la principal estrategia para frenar las hipotéticas intenciones estadounidenses y británicas.

Ambas naciones son conscientes de ello y Washington se ha delatado con exigencias absurdas en este sentido llegando a proponer que se incluya en el acuerdo el complejo de misiles móvil ruso RS-26 Yars-M, capaz de destruir objetivos a una distancia de 6.000 km a 11.000 kms y en absoluto relacionado con los misiles de corto y medio alcance.

Evidenciaría que los estadounidenses no están en absoluto preocupados por la seguridad de sus aliados europeos, sino por su propia vulnerabilidad en el caso de un ataque preventivo de EE.UU y la OTAN y la posterior réplica rusa.

Rusia también está desarrollando otras alternativas, como anuncio el Presidente Putin en los primeros meses de este 2018; por ejemplo, torpedos nucleares como el Poseidón que pueden actuar desde una profundidad de hasta 1.000 metros y que también pueden ser lanzados desde submarinos desde el fondo del océano. Dichos elementos constituirían un activo valioso siendo situados en emplazamientos clave como el Ártico, la península de Kamchatka o el estrecho de Bering, reforzando la disuasión al asegurar la represalia rusa.

Las opciones rusas

Estratégicamente, la jugada de Trump y Bolton puede tener consecuencias clave a largo plazo en un asunto tan sumamente delicado como es el armamento nuclear.

Unido a la salida del acuerdo con Irán, restará confianza en la posibilidad de negociación de futuros acuerdos con otros países dado el comportamiento estadounidense ante los compromisos que adquiere y que rompe posteriormente de manera unilateral, propiciando el regreso de la “realpolitik”, basada en intereses prácticos, hechos consumados y acciones concretas, donde los intereses de un país se defienden de acuerdo con las circunstancias actuales de su entorno y no en base a consideraciones diplomáticas o éticas.

Ante la situación planteada tras el abandono estadounidense de los acuerdos, Rusia puede optar por varios ejes de actuación.

Podría implicarse en una carrera armamentística dónde EE.UU trate de llevar a Rusia a la misma trampa en la que cayó la URSS en los años 80 para responder a la famosa Iniciativa de Defensa Estratégica de Reagan, más conocida como la “Guerra de las Galaxias”.

Aquel farol, que supuestamente crearía un escudo defensivo en el espacio que detectaría la trayectoria de misiles balísticos para destruirlos en diversos puntos de su trayectoria, arrastró a la URSS a una carrera armamentística sin sentido que dañó gravemente su economía.

El propio Trump ha alimentado la fantasiosa idea de nuclearizar el espacio exterior mediante la creación de una Fuerza Espacial de EE.UU (5), que por otra parte también violaría el Tratado del Espacio Ultraterrestre de 1967 que prohíbe su militarización. Sin embargo los planes estadounidenses no implican desarrollo nuclear espacial hasta el año 2080 y sí la modernización la triada nuclear clásica.

La segunda opción, es sin lugar a dudas la más inteligente y productiva, consistente en aprovechar la discordia sembrada por Trump.

La decisión estadounidense de retirarse del Tratado INF, no cabe duda, causará fricciones dentro de la propia OTAN al situar de nuevo a Europa como rehén, volviendo a una a situación donde la disuasión se aplica contra los aliados europeos de EE.UU, al igual que en la época de los Pershings previa a 1987.

Al hacerlo oficialmente, EE.UU dota de libertad a Rusia para desplegar misiles terrestres de alcance medio si lo estima oportuno, mientras que para el hipotético despliegue estadounidense en un futuro próximo, Washington debería lograr un consenso con sus aliados europeos en un momento donde el clima político creado por la administración Trump ( gracias también a la ruptura del Pacto con Irán, entre otros motivos) no propician ni el diálogo ni el consenso.

Sin embargo Rusia ni puede ni debe responder simétricamente a EE.UU con despliegues de misiles masivos que puedan terminar empujando a Europa a los brazos de Washington. La opción más prudente e inteligente es continuar el diálogo y la negociación, estrechando los lazos económicos y políticos con Europa y favoreciendo el beneficio mutuo tanto de rusos como de europeos.

China

Finalmente no puede escapársenos otro elemento primordial de la ecuación; en resumidas cuentas, la decisión de abandonar el Tratado INF confirma definitivamente su anunciado giro al Pacífico frente a China, considerada como su mayor problema no solo por la Administración Trump, sino como eje de la política exterior estadounidense para el siglo XXI.

Es evidente que una de las razones principales para salir del acuerdo INF que es que no incluye a China, no sujeta legalmente a las restricciones a las que quedan sujetos los estadounidenses. Sin ninguna limitación para desarrollar misiles de medio alcance en el Pacífico, Estados Unidos considera que el poderío emergente de China debe ser enfrentado igualmente sin ninguna limitación.

Vista la evolución de los acontecimientos en la Península de Corea, EE.UU está previendo un nuevo tipo de escenario donde algunas de las limitaciones del Tratado INF pudieran suponer una traba, de ahí su abandono oficial, dado que tampoco considera factible negociar ningún tratado con China.

Intencionadamente o no, quemando estos puentes diplomáticos EE.UU empuja a Rusia y China a estrechar aún mas su cooperación al máximo nivel, incluido el militar.

Historia del Tratado INF

El 8 de diciembre de 1987, el presidente de la Unión Soviética Mijaíl Gorbachov y el presidente estadounidense, Ronald Reagan, firmaban en Washington el histórico Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio o INF (Intermediate-Range Nuclear Forces).

El acuerdo obligaba a las dos partes a eliminar todos los misiles tanto nucleares como convencionales de corto alcance (entre 500 y 1.000 kilómetros) y de medio alcance (entre 1.000 y 5.500 kilómetros), lanzados desde tierra, así como sus sistemas de lanzamiento, estructuras de soporte y equipos de apoyo asociados a dichos sistemas.

Se trató del primer tratado de su tipo que incluía la eliminación bilateral de armamento, en lugar de establecer un limite y, en vista de sus resultados, demostró como el régimen de verificación incluido en el tratado fue el mas estricto de la historia de control de armamento nuclear.

La crisis de Cuba (1962)

Para comenzar el relato de la gestación y firma del Tratado INF de 1987 debemos remontarnos en el tiempo hasta la famosa crisis de los misiles cubanos de 1962.

Cuando la URSS decidió poner en marcha la “Operación Anádir” e instalar misiles de rango medio en Cuba, trataba de subsanar la desigualdad estratégica con respecto a EE.UU. En aquellos momentos, la URSS apenas disponía de una docena de ICBMS capaces de alcanzar territorio estadounidense desde la URSS; por tanto, el objetivo era situar suficiente capacidad de fuego para alcanzar la mayor parte de las ciudades estadounidenses.

La URSS emplazó en Cuba hasta 42 misiles R-12 (2000 kms de alcance) que serían capaces de atacar cualquier blanco en territorio estadounidense al sur de Nueva York.

Ante la crisis, los halcones militares estadounidenses estaban dispuestos a barrer Cuba mediante una ataque nuclear preventivo y una posterior invasión de la isla, que se vería acompañado si era necesario de una ofensiva nuclear masiva sobre las principales ciudades de la URSS. Por su parte, los soviéticos desplazaron cuatro submarinos al Caribe armados con torpedos nucleares con las mismas órdenes que el resto de fuerzas soviéticas desplegadas en Cuba; proteger la isla a toda costa aún haciendo uso de sus armas nucleares si era preciso.


Lo cierto es que la invasión y el desencadenamiento de una guerra nuclear total sólo se detuvieron cuando el presidente Kennedy pidió a sus generales que le garantizaran que ninguna ciudad estadounidense se vería atacada por la URSS, además de terminar de convencerse de que perderían Berlín occidental en cuestión de horas.

La respuesta del alto mando fue inequívoca; no existía ninguna garantía.

Sólo después de aquello llegó la propuesta secreta de negociación de Jruschev para la retirada soviética que sirvió de salvavidas al presidente estadounidense. Kennedy aceptó las condiciones de no invadir Cuba ni apoyar grupo alguno con esa intención, a la par que retiraría sus misiles balísticos de alcance medio PGM-19 Júpiter de Turquía, lo que no fue hecho público hasta que se llevó a cabo seis meses después para no comprometer la imagen pública de JFK.

En perspectiva, muchos generales y políticos estadounidenses demostraron en aquél momento un alto grado de irresponsabilidad, no pareciendo percibir el enorme riesgo que el mundo entero estaba corriendo al jugar con fuego aún siendo conscientes de su propia vulnerabilidad.

Casi 60 años después, nos encontramos ante una situación que guarda algunas similitudes pero que cuenta con un factor de riesgo añadido como es una élite política y militar estadounidense que no vivió la época de la disuasión nuclear y cree firmemente en el destructivo concepto de la “guerra nuclear limitada” o el “golpe nuclear preventivo”, descritos en su doctrina militar.

Situación en Europa

Mientras sucedía esto en Cuba, en Europa occidental se encontraban desplegados los misiles estadounidenses MGM 31 Pershing, misiles balísticos nucleares de medio alcance y desplegados en bases militares de países aliados desde 1963, incluidos Italia o Turquía. Estos misiles fueron concebidos como un arma táctica nuclear empleable en caso de una hipotética invasión de Europa occidental por parte del Pacto de Varsovia.

Con un alcance de casi 1400 kilómetros, estos misiles se encuadraban dentro la doctrina estadounidense de la época con respecto a una “guerra nuclear limitada” y circunscrita a Europa, sin el uso de ICBMs y, por tanto, sin llegar a alcanzar de manera directa suelo soviético o estadounidense

Sin embargo, hacia mediados de 1970, la Unión Soviética había alcanzado ya la paridad estratégica con Estados Unidos y poco después empezó a reemplazar sus viejos misiles SS-4 y SS-5 con un nuevo misil de rango intermedio (IRBM), el RSD-10 Pioneer (SS-20 Saber en denominación OTAN ) con un alcance efectivo de 5500 kilómetros.

Según el relato occidental, que como vencedor de la Guerra Fría ha impuesto su versión, EE.UU emprendió entonces una doble vía para contrarrestar esta situación; negociar con la URSS para reducir las fuerzas nucleares de rango intermedio, mientras por otra parte decidía instalar en Europa occidental sus nuevos misiles.

En diciembre de 1979, EE.UU desplegó 572 nuevos misiles nucleares en Europa occidental: 108 misiles Pershing II y 464 misiles de crucero con base en tierra. Se situaron en Reino Unido, Alemania Occidental, Italia, Países Bajos y Bélgica. En ese momento (1979) el Pacto de Varsovia tenía catorce sitios de lanzamiento SS-20 seleccionados, con uno operativo, según las estimaciones de la OTAN.

Pero lo cierto es que fue la Unión Soviética quién acordó iniciar negociaciones sobre las fuerzas nucleares de alcance intermedio (6), que comenzaron de facto en Ginebra en octubre de 1980.

En febrero de 1982, la primera propuesta de los negociadores estadounidenses fue la denominada “Opción Cero”, básicamente consistente en la prohibición global de misiles de alcance intermedio y corto.

 La URSS, aún bajo el liderazgo de Brezhnev, se negó a aceptarlo.

La URSS propuso entonces limitar el número de misiles de corto y medio alcance, incluyendo también el número de aviones desplegados en Europa.

Fue rechazada esta proposición puesto que EE.UU no aceptaría retirar aviones de Europa ni dejar de desplegar sus misiles : reclamaban "derechos y límites iguales" que posibilitaran a EE. UU igualar los despliegues de los misiles SS-20 soviéticos.

Entre 1981 y 1983, los negociadores estadounidenses y soviéticos realizaron otras seis rondas de conversaciones que no aportaron soluciones y bloquearon la situación.

A principios de 1983, los negociadores estadounidenses volvieron a insistir en que sólo aceptarían derechos y límites iguales para los Estados Unidos y la Unión Soviética, con dichos límites válidos en todo el mundo pero excluyendo los sistemas de misiles británicos y franceses, cosa que evidentemente no pudo aceptar la URSS.

Todo este proceso, poco fructífero, quedó arruinado cuando, en noviembre de 1983, eran desplegados los primeros misiles estadounidenses Pershing II en Alemania occidental; la Unión Soviética había prometido anteriormente abandonar las negociaciones si eso llegaba a suceder.

La Historiografía occidental atribuye al quehacer de la primera ministra Margaret Thatcher la reanudación del diálogo con la URSS en 1986 y 1987; lo cierto, es que las iniciativas partieron desde Moscú, esta vez de la mano del ya máximo dirigente soviético, Mijaíl Gorbachov.

Fue en enero de 1986 cuando Gorbachov anunció una propuesta soviética de total desnuclearización para el año 2000, incluyéndose por supuesto la desaparición de misiles de corto y medio alcance en Europa. EE.UU rechazó la propuesta e impuso su contrapropuesta; reducción gradual de los misiles de corto y medio alcance en Europa y Asia, poniendo como fecha tope 1989 para su total desaparición, sumado a que no se aplicarían restricciones para las fuerzas nucleares de terceros países.

Dado que este último punto se enfocaba claramente sobre las fuerzas nucleares franco-británicas ( ningún aliado de Moscú en Europa disponía de tales capacidades), es lícito concluir que se trató de una nueva concesión se Gorbachov ante Occidente sin recibir ninguna contraprestación a cambio.

Claudicación de Gorbachov

Este momento ha sido interpretado por muchos como el “fin de la Guerra Fría”, pero realmente simboliza la claudicación de la URSS de la mano de Mijaíl Gorbachov, el impulsor de la perestroika y el glasnost.

En efecto, lo que Gorbachov hizo no fue sino retirar de manera unilateral a la URSS de la Guerra Fría ante el asombro de los EE.UU.

Como supuesto hombre de paz, ningún presidente de la URSS alcanzaría jamás la popularidad adquirida por Gorbachov en Occidente mientras que, en 1988, Reagan declaraba en Moscú ( sólo cinco años después de haber acuñado el término “imperio del mal” para referirse a la URSS por primera vez ) que ya no pensaba que eso fuera así y que cuando él había usado ese término durante la época de Yuri Andrópov se trataba de una “era diferente”.

De hecho en aquella visita de Reagan a Moscú se iniciaron las negociaciones START (Strategic Arms Reduction Talks), consolidadas en julio de 1991 con la firma del Tratado START ya bajo la presidencia de George H.W.Bush y en la que se ha dado en considerar como la primera cumbre de la "posguerra fría".

También era Gorbachov quien, en diciembre de 1988 y ante las Naciones Unidas, anunciaba una reducción unilateral de 500.000 hombres en las fuerzas armadas soviéticas y la retirada de tropas de Europa Oriental; estos movimientos serian ratificados por el tratado firmado en Ottawa en febrero de 1990 entre la OTAN y el Pacto de Varsovia.

Gorbachov seguía cediendo ante Occidente, en la mayor parte de los casos, de manera unilateral, sorprendente e innecesaria.

En política exterior, Gorbachov fue retirando el apoyo militar y económico a los tradicionales aliados soviéticos; Nicaragua, Cuba, Angola, Mozambique, Etiopía o Vietnam. Unos meses antes, un 8 de febrero de 1988, la URSS se comprometía a retirar sus tropas de Afganistán, haciendo efectiva su retirada el 15 de febrero de 1989, con las dramáticas consecuencias posteriores para aquel país, para toda la región y para todo el mundo derivadas de la victoria yihadista en Afganistán y que siguen siendo arrastradas hasta día de hoy.

El acto final se producía en noviembre de 1990 cuando 28 países de Europa Occidental y Oriental, encabezados por EEUU y la URSS, firmaban en París el Tratado de Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FACE) con el supuesto objetivo de equilibrar en Europa las fuerzas convencionales de los dos bloques militares en el nivel más bajo posible. Entró en vigor el 9 de noviembre de 1992.

Otra nueva concesión soviética, pues, como los anteriores tratados, únicamente favorecía a unas fuerzas de la OTAN numéricamente inferiores en efectivos y equipos militares convencionales presentes en Europa.

Con ello, la URSS cedía definitivamente (7) ante EE.UU y la OTAN, procediendo a destruir más de 100.000 piezas de equipamiento militar convencional (en marzo de 2015, Rusia abandonaba definitivamente este tratado).

NOTAS:
(7) Jean Meyer, “Rusia y sus imperios”, 2007.

martes, 23 de octubre de 2018

China, África y el neocolonialismo

África constituye un verdadero campo de batalla geopolítico y económico en este siglo XXI, en el cuál EE.UU trata de recuperar terreno frente a la pujanza global china; como última gran región aún por globalizar, África representa una pieza demasiado valiosa como para renunciar a su dominio.

África, dado su tremendo potencial, puede convertirse en una región de importancia privilegiada en este siglo XXI, ya que la ONU estima que, entre 2018 y 2036, las 10 ciudades que más crecerán en población serán todas africanas. Igualmente calcula que hacia 2050 existirán 2.000 millones de africanos ( el doble que hoy ) y esa cifra se volverá a duplicar en 2100. Hablamos de millones de potenciales consumidores y de las economías de mayor proyección de crecimiento, eso sí, partiendo de unas cifras actuales (2017) donde las tres primeras economías africanas representan aún una ínfima parte del PIB mundial; Nigeria 0.65%, Egipto 0.45% o Sudáfrica 0.42%, según cifras del Banco Mundial. (1)

EE.UU ha decidido recuperar terreno frente al gigante asiático convirtiendo África en otro ámbito más dónde desarrollar su ofensiva económica-comercial contra la expansión e influencia de China, privilegiadamente posicionada en el continente.

Sin embargo, la realidad actual nos lleva a concluir que África constituye una derrota consumada para Washington. De igual forma, ha pasado a la Historia el período en el cuál las relaciones exteriores africanas estaban dominadas por las antiguas potencias coloniales, pese a los esfuerzos de relanzar su influencia protagonizados por Macron, Merkel o Theresa May en forma de giras africanas de escasa relevancia.

No solo EE.UU, China o Europa pugnan; África es ya hoy en día un objetivo prioritario para países como India, Japón, Corea del Sur, Brasil, Malasia, Arabia Saudí o Rusia.

Frente a ésta nueva realidad del siglo XXI , el objetivo histórico de los intentos de control geopolítico estadounidense hacia África siempre fue el acceso a sus recursos naturales y el control de los flujos comerciales a la vez que denegaba ese acceso a potencias adversarias. Una dinámica aplicada a nivel global, y a la que ahora suma la confrontación por su dominio frente a la emergente China.

Y es que África constituye la mayor concentración de recursos naturales aún por explotar, desde petróleo, gas, uranio, tierras cultivables, oro o cobre, hasta minerales de importancia geoestratégica clave como el coltan o las tierras raras (etrl).

En el caso africano, se calcula que apenas un 10% de los beneficios de la explotación de dichos recursos naturales se queda en el continente; en cifras, estaríamos hablando de unos 800.000 millones de dólares en flujos financieros ilícitos extraídos del continente y principalmente ligados a las industrias extractivas, que supondrían un 70% de esa cifra.

¿Neocolonialismo chino?
Los medios de comunicación dominantes en Occidente utilizan recurrentemente el término “neocolonialismo” para calificar las actuaciones chinas en África; cualquier parecido con la realidad sólo existe en sus manipuladoras intenciones.

Si atendemos al concepto clásico del colonialismo, definido como aquel sistema social y económico por el cual un Estado extranjero domina y explota una colonia, imponiendo su control militar, político, económico y social, calificar de éste modo la presencia China en África resulta ridículo.

La doctrina del colonialismo también implica la apropiación de la tierra y recursos naturales, así como la imposición cultural, política y religiosa de los estándares propios de la potencia colonizadora. Ante la evidencia de que no es el caso de China con respecto a África, las verdaderas potencias coloniales históricas ahora recurren al término neocolonialismo para describir lo que los chinos hacen en África.

La fórmula neocolonial se basaría en el control indirecto sobre un territorio mediante el clientelismo político, la dependencia financiera o el imperialismo cultural, ejercidos a través de una selecta élite política y económica que trabaja en favor de los intereses extranjeros para lograr los mismos objetivos que en el colonialismo clásico; no es necesario resaltar que ambas formas de dominación (colonial y neocolonial ) son las que aplican las potencias occidentales como EE.UU o los antiguos imperios coloniales como Gran Bretaña o Francia.

Tras la Segunda Guerra Mundial, y a lo largo de las décadas siguientes, más de 80 antiguos territorios coloniales se independizaron como resultado de los procesos de descolonización, proceso en el cuál fue importante el papel de la República Popular China y del Movimiento de Países No Alineados.

Concretamente en África, China ha contribuido al desarrollo desde la descolonización, siendo acrecentada su presencia en los últimos años, acorde a su despegue económico. Desde 1950, China cooperó con algunos países de África intentando desarrollar su idea de construcción de un “socialismo al estilo africano” que, sin embargo, hubo de enfrentarse al fracaso en muchos de estos países por múltiples y variadas causas.

Pese a los falsos reclamos occidentales, lo cierto es que históricamente el único requisito que China exige a los países africanos a la hora de entablar relaciones comerciales o beneficiarse de colaboraciones con el gigante asiático es la declaración de apoyo a la política de “una sola China”, frente a los reclamos de Taiwán, Tíbet o Xinjiang; solo la antigua Suazilandia (última monarquía absoluta de África y con 1,3 millones de habitantes) reconoce ya a Taiwán, puesto que el otro aliado que le quedaba a Taiwan en África, Burkina Faso, rompió su alianza con su "amigo" taiwanés en mayo de 2018. Bajo esta misma premisa, y a la vista de todo el mundo es comprobable, China considera igualmente como “asuntos domésticos” los problemas relacionados con el control territorial o los enfrentamientos étnicos dentro de los países africanos con los que entabla relaciones, por lo que aplica una política de “ no intervención ”.

¿Pueden EE.UU, Reino Unido o Francia, quiénes acusan de neocolonialismo a China, afirmar que ellos no actúan de la misma manera? La respuesta es evidentemente negativa.

Entre los argumentos esgrimidos contra el “neocolonialismo chino” en África, se suele recurrir al respaldo a gobiernos represivos que ofrece Beijing, lo cuál no sólo resulta hipócrita viniendo desde Occidente, sino que demuestra en sí mismo el prisma imperialista que siguen utilizando EE.UU y los ex-imperios coloniales europeos tratando de imponer sus estándares de democracia liberal en todo el planeta. Al igual que en otros rincones del planeta, China simplemente no reconoce una serie de valores internacionales respecto a derechos humanos y políticos impulsados por los países anteriormente citados y frecuente argumento de intromisión e intervención en numerosas oportunidades.

"Las inversiones de China en África no van acompañadas de ninguna condición política. China no se inmiscuye en los asuntos internos de África ni le impone su voluntad".

Estas palabras resumen la política de China respecto a África, la cual órbita alrededor de los "cinco no", anunciados por Xi en su discurso en la Cumbre de Beijing del FOCAC 2018 (2) ; no interferir en las vías de desarrollo de los países individuales; ninguna injerencia en sus asuntos internos; no imposición de la voluntad china; sin apego de hilos políticos respecto a la asistencia y la no búsqueda de ganancias políticas egoístas en la inversión y la cooperación financiera.

Ningún país occidental se ha atrevido siquiera a anunciar públicamente una política como ésta y menos aún EE.UU o las antiguas potencias coloniales como Francia o Reino Unido, de larga tradición intervencionista en el continente africano.

FOCAC 2018
El calibre de las relaciones bilaterales entre China y África quedó reflejado en la Cumbre de Beijing 2018 del Foro de Cooperación China-Africa (FOCAC) con la presencia de más de 54 países y una treintena de jefes de Estado y de Gobierno africanos. (3)

El presidente chino, Xi Jinping, prometió cerca de 60.000 millones de dólares para ayudar al desarrollo de los países africanos mediante diferentes fórmulas:

-15.000 millones de dólares para préstamos libres de intereses y “ayudas gratuitas”.

-20.000 millones de dólares para una línea de crédito.

-10.000 millones de dólares para un fondo de desarrollo

-5.000 millones de dólares para un fondo de importaciones africanas.

-Inversiones directas de empresas chinas en el continente africano por no menos de 10.000 millones de dólares en los próximos tres años.

Íntimamente ligadas a estas enormes sumas, China dedicó grandes esfuerzos en este foro para atraer a los países africanos a sumarse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda, lo que supondrá un enorme impulso para el desarrollo infraestructuras básicas en África en la próxima década. Desde el punto de vista chino, es la inversión en infraestructura la que asegura la aceleración del crecimiento, más que sólo mediante el comercio.


Aparte de carreteras, puertos, aeropuertos o centrales eléctricas, China prometió que se dedicarán esfuerzos a la industrialización, plantas depuradoras de agua y modernización agrícola, servicios financieros y de seguridad, y, se estrechará la cooperación para reducir la pobreza y mejorar la atención sanitaria y social, atendiendo a las críticas de algunos países africanos al respecto del cariz de dichas inversiones.

Hay que resaltar además, que el nuevo paquete de medidas se suma a los 60.000 millones de dólares que Pekín prometió durante la última edición del FOCAC celebrada en 2015 en Johannesburgo (Sudáfrica).

En contraste con el neocolonialismo que, según Occidente, China practica en África en este siglo XXI, cabe recordar el único gran evento realizado por Europa en relación al continente africano.

Se celebró hace mas de 133 años y es conocida como la Conferencia de Berlín, celebrada únicamente con el fin de resolver los problemas que implicaba la expansión colonial de las potencias en África y resolver su repartición.


Un total de quince países (13 europeos, junto al Imperio Otomano y los EE.UU.) se repartieron territorios y zonas de influencia sobre el mapa de África y donde ningún representante de ningún país o territorio africano estaba representado

El resultado; toda África (excepto Liberia y Abisinia, hoy Etiopía) fue repartida entre las potencias imperialistas, manteniéndose muchas de estas divisiones artificiales hasta el proceso descolonizador posterior a la Segunda Guerra Mundial.

Las cifras
La comparativa en cifras del comercio bilateral entre China y África no deja dudas al respecto. Evolucionó desde los 11.000 millones de dólares en el año 2000, hasta, en sólo seis años, alcanzar los 56.000 millones de dólares de 2006.

La ayuda financiera que China proporcionó a los países del continente africano en el año 2007 fue de 8.000 millones de dólares, frente a 2.300 millones de dólares del Banco Mundial.

En 2009, China se convertía en el principal socio comercial de África, y en 2013 , sus intercambios ya alcanzaban los 210.000 millones de dólares.

La tendencia se mantuvo, y, en 2015, las exportaciones de África a China alcanzaron los 67.000 millones de dólares (suponían un aumento del 153% en comparación con las de Estados Unidos en el mismo año) mientras , que, en ese mismo 2015, las exportaciones de China a África superaron los 102.000 millones de dólares.

En 2017, el comercio bilateral China-África alcanzó los 170.000 millones de dólares anuales (20 veces más que en 2000) mientras que el comercio bilateral EEUU-África se cifró en 39.000 millones de dólares.

Respecto a EE.UU, las exportaciones africanas hacia EE.UU, en virtud del programa AGOA, aumentaron de 7.100 millones de dólares en 2001 a 28.400 millones de dólares en 2013 pero, en 2014, se produjo un descenso del 50% a causa de la caída del precio del petróleo y la pérdida de cuota de mercado.

Las exportaciones de África a los Estados Unidos disminuyeron de un máximo histórico de 113.000 millones de dólares en 2008 a 26,500 millones en 2015. Por otro lado, las exportaciones de Estados Unidos a África también han disminuido desde un máximo histórico de 38.000 millones de dólares en 2014 a 22.000 millones en 2016, cuando el comercio bilateral entre EE.UU y África alcanzó los 32.000 millones de dólares, según expuso el presidente del Banco Africano de Desarrollo en la Cumbre Empresarial de los Estados Unidos y África 2017. (4)

¿China ha endeudado al continente africano?
En todo el mundo, la deuda de los 41 países pobres fuertemente endeudados en 1996 ascendía a 215.000 millones de dólares, frente a los 183.000 millones de 1990 y los 55.000 millones de 1980.

En 1996, África debía 227.200 millones de dólares (379 dólares por cada habitante) y cargaba con el 11% de la deuda del mundo en desarrollo,

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), África pagó 1,31 dólares de deuda externa por cada dólar de ayuda recibida en 1996, la más alta desde 1989, aseguró su informe. (5)

Y en 1997, el Fondo Monetario Internacional inyectó unos 500 millones de dólares en las economías africanas, extrayendo ese mismo año 1.100 millones de Africa, sin incluir los intereses cobrados.

Es el resultado de la década de 1990, cuando muchos países africanos fueron sometidos a las drásticas políticas de reestructuración para pagar sus deudas, los tristemente famosos Programas de Ajuste Estructural del FMI que se reparten por los cinco continentes.

En el año 2015, y según el propio FMI y el Banco Mundial, el nivel de deuda promedio del África subsahariana se situaba en el 34,5% del PIB, frente al 25,2% del PIB de 2010. Del mismo modo, la deuda pública en el continente, excluídas Nigeria y Sudáfrica, se estimaba en un 44% del PIB en 2015 contra un 31% de 2012. (6)

A día de hoy, resultan chocantes algunas afirmaciones con respecto al papel chino en el endeudamiento africano.

Por ejemplo, el FMI expresa su “preocupación ” por el caso de Djibouti, cuya deuda pública pasó del 50% al 85% del Producto Interior Bruto (PIB) en solo dos años, según el FMI, a causa de los créditos contraídos con el Exim Bank, un banco público chino.

Y la prensa occidental y sus políticos lo relacionan directamente con el hecho de qué, en 2017, China abrió su primera base militar en el extranjero precisamente en este país, destinada a la lucha contra la piratería en el golfo de Adén, fundamental para el control de las conexiones marítimas de su Nueva Ruta de la Seda.

En efecto, el control del estrecho de Bab el-Mandeb, por donde anualmente pasan más de 30.000 buques cisterna transportando petróleo, constituye uno de los “cuellos de botella” de valor estratégico del mundo.


Sin embargo, pese a las suspicacias del FMI, hay que recordar que Djibouti hospeda bases militares no sólo de China, sino también de Francia, Estados Unidos, Italia e incluso Japón. A su vez, Turquía, Rusia e India han mostrado interés o han entrado en negociaciones con el Gobierno de Djibouti para construir bases militares en este país, así como también Arabia Saudí.

Y por supuesto, alberga una base de EE.UU desde 2001, como la instalación militar más importante del país. Se trata de la base estadounidense de Camp Lemonnier, que cuenta con cerca de 4000 efectivos de las Fuerzas de Operaciones Especiales de Estados Unidos (USSF, por sus siglas en inglés).

Dólar vs Yuan
Lo que está en juego para Europa y EE.UU en África no son derechos humanos, ecología, medio ambiente, libertades políticas o anti-terrorismo. Parafraseando a James Carville, estratega de la campaña electoral de Bill Clinton frente a Bush padre en 1992, “es la economía, estúpidos ”.

No se trata únicamente de África, sino de un proceso global. La pérdida de la hegemonía unipolar estadounidense, motivada tanto por factores externos como internos, está pasando factura ya a los EEUU en el ámbito geopolítico mundial. La pérdida de la supremacía del dólar como divisa de reserva mundial es un proceso que está desarrollándose de manera más pausada, pero gradualmente va cediendo importancia, principalmente frente al yuan chino.

La política de inversiones y préstamos fáciles que China practica en África supone que, lógicamente, los países africanos recurran cada vez más a divisas chinas para liquidar sus deudas, lo que está terminando por enterrar la tradicional dependencia africana con respecto del dólar, el euro o el Franco CFA.

Y eso es precisamente lo que quedó de manifiesto el pasado mes de mayo en Zimbawe (7). Allí se celebró el foro 'Tendencias en manejo de reservas soberanas', organizado por el Instituto de Gestión Financiera y Macroeconomía de África Meridional y Oriental (MEFMI), integrado por 14 países: Angola, Botswana, Burundi, Kenia, Lesoto, Malawi, Mozambique, Namibia, Ruanda, Suazilandia, Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbabwe, de los cuáles la mayoría tienen préstamos o subvenciones de China.

De hecho, países como Angola, Zimbabue o Nigeria, ya han adoptado el yuan chino como moneda de reserva.

En esta cuestión el comercio de petróleo representa un factor clave; China es el segundo mayor consumidor de petróleo del mundo y trata de establecer mecanismos para influir en los precios a nivel global, mediante la reducción de la dependencia del dólar al introducir progresivamente el yuan como moneda para las transacciones comerciales. En lo que concierne a África, que produce cerca de un 10% de la oferta petrolera mundial, ya en 2017 alrededor de un tercio de las importaciones energéticas chinas (principalmente petróleo) procedía de África y especialmente de Angola.



La guerra comercial iniciada por Trump también repercutirá en el propio petróleo estadounidense tras decaer drásticamente el peso de las importaciones petroleras chinas desde EE.UU; en 2017, el gigante asiático compró el 20% de todo el petróleo que EEUU exportó (entre 300-400.000 barriles diarios) pero desde septiembre de 2018 los intercambios se han reducido de manera abrupta (8) ; China, entre otros, se ha fijado en países africanos para paliar este desajuste.

¿ Y qué ofrece EE.UU ?
La campaña estadounidense arrancó el pasado mes de marzo, antes incluso de la declaración de guerra comercial de Trump contra China. El secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, realizaba una a gira por África visitando Etiopía, Yibuti, Kenia, Chad y Nigeria, tratando de promocionar la idea de que Estados Unidos es un socio “justo, estable y duradero”. Refiriéndose a China sin nombrarla, declaraba:

Estamos viendo cómo otros países, países que no ayudan, están expropiando muchos recursos” del continente africano.” (9)

Posteriormente, en junio, el subsecretario de Estado para Asuntos Africanos, Tibor P. Nagy, señalaba que China “se presenta a sí misma como un modelo más apropiado para el desarrollo de los países africanos”. (10)

Acusaba a China de buscar sus propios beneficios en África, aduciendo que los préstamos de bajo interés que China brinda a los países africanos estaban provocando un creciente endeudamiento en África, prometiendo que EE.UU actuaría frente a esta situación.

Lo cierto, es que a diferencia de las ayudas al desarrollo occidentales, las de China incluyen habitualmente créditos blandos para proyectos de infraestructuras, muchas veces sin intereses, que se conceden rápidamente y con pocas condiciones.

China ha implantado el modelo Angola ( concesión de ayuda financiera a cambio de recursos naturales ) añadiendo que un cuarto de millón de trabajadores chinos se dedican a la modernización de las infraestructuras angoleñas; es decir, aún descofiando del altruismo o la generosidad china, las infraestructuras construidas quedarán en el país y aportarán un desarrollo palpable no comparable a las formas de intervención occidentales en África. Es más, durante la cumbre FOCAC 201, el presidente Xi anunció que ciertos países africanos quedarán eximidos a finales de este año de las deudas pendientes contraídas en forma de préstamos sin intereses con el Gobierno chino.

Aunque no precisó qué países se beneficiarán de esta medida ni dio un calendario preciso, Xi aseguró que "anulará" parte de la deuda de los países africanos insulares o menos desarrollados que venzan este año.

Este modelo es el que el senador Bob Corker, presidente del Comité de Relaciones Internacionales del Senado estadounidense califica como “perverso”:

Una buena parte de la política internacional está enfocada en intentar frenar a China, en especial sus actividades perversas.”

Pero volviendo al aspecto crediticio, según afirma el China-Africa Research Institute de la Universidad Johns Hopkins, entre 2006 y 2016 China concedió a países africanos créditos por valor de 125.000 millones de dólares; para la consultora McKinsey estos préstamos chinos suponen el 30% de la nueva deuda adquirida por los gobiernos africanos.

Los analistas occidentales lo califican como “trampa de endeudamiento”, pese a que el propio FMI calcula que China sólo posee el 15% de la deuda externa total del África subsahariana, frente al 2% que poseía en 2005.

Estos mismos analistas mencionan el riesgo de que China se apodere de activos locales si los países incumplen el pago de sus préstamos; es decir, en su opinión es preferible que se produzcan privatizaciones masivas y liberalizaciones en la economía para que esos activos puedan pasar a manos de empresas privadas; es el modelo que el FMI impone a países como Grecia, quién ha debido incluso llegar a vender islas o plantearse la privatización del Partenón o la Acrópolis de Atenas. O el caso de Ucrania, con “ayudas” condicionadas, por ejemplo, a la privatización y venta de tierras de cultivo, por no hablar de la larga tradición de ajustes del FMI en Latinoamérica.

En África, quizás el ejemplo más claro de la relevancia del uso del dólar está en la intervención occidental contra la Libia de Gaddafi, donde la economía libia estaba libre del Fondo Monetario Internacional y donde el banco central libio emitía dinero sin deuda, a diferencia del bloque occidental que la destruyó militarmente y que ha arruinado un país que gozaba de los estándares de vida más altos de África.

Como conclusión, y a la vista de las cifras, observar como EE UU o el FMI acusan a China de endeudar África resulta verdaderamente patético y demuestra su estado de preocupación frente a una pugna por el control financiero, donde Occidente va perdiendo peso, y dónde la supuesta preocupación occidental por la soberanía o el desarrollo de los países africanos no es sino pura retórica propagandística.

AGOA, el modelo estadounidense
La base de las relaciones económicas entre Estados Unidos y África subsahariana, desde el año 2000, la ha constituido la Ley sobre Crecimiento y Oportunidades para África, o AGOA, un programa que ofrece a los países africanos participantes un supuesto acceso preferente a los mercados de Estados Unidos con la eliminación de los impuestos de importación. (11)


Dicho programa debió haber finalizado en 2008, pero desde entonces se ha ampliado cuatro veces y, si no hay cambios, estará vigente hasta 2025.

Si analizamos los resultados obtenidos por esta iniciativa, podemos distinguir una positiva primera fase; en la primera década, las exportaciones de los países de AGOA a Estados Unidos pasaron de 22.000 a 61.000 millones de dólares. Pese a estos buenos resultados, China superó a Estados Unidos como el mayor socio comercial de África en 2009.

Ese crecimiento se debió fundamentalmente al petróleo, pero el auge del petróleo de esquisto en Estados Unidos reduciría drásticamente las exportaciones de petróleo desde África a EE.UU.

En consecuencia, se produjo un abrupto declive posterior a partir de 2014; tras su arranque inicial, las exportaciones disminuyeron incluso por debajo de los niveles del año 2000.

Y nos encontramos finalmente con una situación actual de total estancamiento, dónde, por ejemplo, de los 49 países participantes, todos del África subsahariana, actualmente sólo participan ya 38, y de ellos 10 se definen como “totalmente inactivos”.

De hecho, ya en 2016 el número de participantes fue menor que el existente cuando el programa comenzó, que puede incluso quedar aún más reducido si Estados Unidos descalifica a Ruanda, Tanzania y Uganda por intentar introducir políticas proteccionistas con el fin de impulsar el sector textil en sus países; es decir, poner en práctica medidas al más puro estilo Trump.

Existen otros indicativos que nos dan una idea de la situación actual del programa AGOA.

Coincidiendo con la reunión anual de la ONU, se celebró con rotundo fracaso la Agoa Expo & Trade Fair, celebrada en Nueva York el pasado mes de septiembre en un lujoso hotel de Times Square, y dónde empresarios africanos trataban de promocionar sus productos cara al mercado estadounidense. (12)

Fijemos la mirada en el mayor socio comercial de Estados Unidos en África Oriental como es Kenia. En 2017, el comercio entre los dos países superó los 1000 millones de dólares en bienes, de los cuales más de un tercio (338 millones) correspondían a textiles (prendas tejidas y prendas de punto).

Pese a ser uno de los más importantes socios comerciales de EE.UU y tal vez el mayor éxito del programa AGOA, los keniatas se quejan acerca de las barreras comerciales que han restringido a los keniatas a poder exportar sólo el 0,3% de las líneas comerciales estipuladas por AGOA.

Según el director ejecutivo del Consejo de Promoción de Exportaciones, Peter Biwott, “ Kenia sólo puede exportar actualmente alrededor de 20 líneas de productos contra el total de 6,400 previsto en la iniciativa, 18 años después de que se abrió la ventana comercial. “ (13)

Última iniciativa estadounidense; USIDFC
Finalmente, y de una manera muy discreta (poco habitual en Trump), a inicios de octubre de 2018, se presentaba el nuevo arma de EE.UU para derrotar al “neocolonialismo chino”; Trump firmaba un proyecto de ley para crear una nueva agencia de ayuda internacional ( United States International Development Finance Corp.) con capacidad para otorgar hasta 60.000 millones de dólares en préstamos, garantías de préstamos y seguros a empresas dispuestas a hacer negocios en naciones en vías de desarrollo.(14)

Lo cierto es que Trump , quién ha criticado toda ayuda internacional desde el inicio de lo que fuera su campaña electoral, optó por no promocionar demasiado el lanzamiento de ésta iniciativa consensuada con los demócratas y diseñada para oponerse al proyecto de la Ruta de la Seda y al avance chino en África.

Este nuevo organismo reemplazará a la Corporación para la Inversión Privada en el Extranjero (OPIC), creada en 1971, la cuál se había dedicado a conceder préstamos a corporaciones estadounidenses para proyectos de bajo riesgo; el cambio que ofrece la nueva agencia es, por tanto, insustancial, pues repite el mismo esquema existente hasta ahora y que únicamente busca extraer beneficios para las empresas estadounidenses.

Sin embargo, Trump volvía a reiterar su mensaje cara al electorado desde la tribuna de la ONU, cuando en su ya “memorable” discurso afirmaba que Washington solo dará ayuda económica a quienes sean “francamente, nuestros amigos(15). Entre estos países “amigos” se encuentran algunos de los calificados por Trump como “agujeros de mierda”.

Una semana después, la primera dama Melania Trump iniciaba un periplo por países africanos como única posible representante de la "diplomacia suave” estadounidense; un viaje meramente propagandístico que la llevó a Ghana, Malaui, Kenia y Egipto, pero no a Nigeria, después de que su marido asegurará en su momento que si los nigerianos llegaban a ver EEUU "nunca volverían a sus chozas".
Ayuda exterior
Dentro de esa diplomacia suave , la mal llamada ayuda exterior o humanitaria ocupa un lugar privilegiado.

Con respecto a la tan publicitada ayudan exterior estadounidense, lo cierto es que Estados Unidos tiene un presupuesto de ayuda exterior más grande que cualquier otro país. Pero cuando se clasifica por el porcentaje de PIB, Estados Unidos presupuesta menos del 0.2% del PIB a la ayuda exterior.

El gasto total supone poco más del 1% del presupuesto federal total. Y más de un tercio de éste dinero se destina a la seguridad, desde la ayuda militar directa ( donde Israel es el mayor beneficiado con diferencia), a la lucha contra las drogas, medidas antiterroristas y similares. Los fondos dedicados a la ayuda centrada en la pobreza, pues, representan un poco más del 0.6% del presupuesto federal.

Y mientras se publicita y promociona la ayuda exterior estadounidense desde hace décadas, otras noticias relacionadas pasan desapercibidas.

Recientemente, una aclamada organización benéfica de los Estados Unidos que opera en Liberia, More Than Me, admitió que las niñas (10 años) en una escuela pionera en un barrio pobre habían sido abusadas repetidamente por el cofundador de la organización, Macintosh Johnson.(16)

La organización recaudó más de 8 millones de dólares en fondos, de los cuáles casi 600,000 provinieron del gobierno de los Estados Unidos.

A ello se suman los constantes escándalos de abusos producidos por la ONG Oxfam Intermón en África.(17)

Otro elemento clave es la propaganda ejercida por los medios de comunicación. Se suceden las informaciones en la prensa europea y estadounidense acerca de cómo China impone su poder político y la censura a las críticas a su política dentro de los países donde está presente en África.

Se habla de una “agresiva estrategia de comunicación destinada a contrarrestar los mensajes de los medios occidentales, aún hegemónicos en África” y del apoyo chino a gobiernos autoritarios como Uganda, Etiopía o Tanzania, a los cuales China ayudaría para perseguir la disidencia en internet y en las redes sociales.

La prensa occidental únicamente recoge las “denuncias” de Freedom House, pieza clave por su papel en los golpes “suaves” o “revoluciones de color” en Europa Oriental y el Cáucaso, junto a la NED, la USAID, el Cato institute, el Open Society Institute y el Project for Transitional Democracy.

No se trata de ningún organismo independiente, sino que está financiado principalmente (75-85 %) por el gobierno de EE.UU, en forma de donaciones de USAID y el Departamento de Estado de EE.UU.

Otro ejemplo de lo que podemos denominar como “injerencia humanitaria” lo encontramos en Costa de Marfil, en el mismo año en que se actuaba contra la Libia de Gaddafi.

En Costa de Marfil, tras el régimen de Houphouët-Boigny, un acérrimo defensor de los intereses franceses y de otras potencias neocolonialistas en toda África, Laurent Gbagbo era el primer dirigente nacionalista que se oponía al verdadero sistema neo-colonial que ejercen las potencias occidentales; su derrocamiento fue auspiciado por los embajadores de Francia y EE.UU en 2011.

Con la inestimable colaboración de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Navi Pillay y con el recurrente tópico de los derechos humanos, Gbagbo acabo por ser juzgado por la Corte Penal Internacional por presuntos crímenes de lesa humanidad convirtiéndose en el primer ex-jefe de estado que juzgado por la CPI desde su creación.

NOTAS

(1) http://data.worldbank.org/data-catalog/GDP-ranking-table

(2) http://www.xinhuanet.com/english/2018-09/06/c_137447556.htm

(3) http://spanish.xinhuanet.com/2018-09/04/c_137444604.htm

(4) http://venturesafrica.com/the-worlds-first-blockchain-powered-tantalum-tracking-platform/

(5) http://www.ipsnoticias.net/1998/05/africa-deuda-externa-se-cobra-la-vida-de-millones-de-ninos/

(6) http://www.africafundacion.org/spip.php?article28667

(7) https://www.reuters.com/article/us-china-yuan-africa/african-finance-leaders-to-debate-chinas-yuan-as-a-reserve-currency-xinhua-idUSKCN1IU00N

(8) https://www.reuters.com/article/us-usa-china-trade-oil/u-s-crude-oil-shipments-to-china-totally-stopped-amid-trade-war-shipping-executive-idUSKCN1MD0O1

(9) https://www.hispantv.com/noticias/ee-uu-/370334/tillerson-gira-africa-tension-china-rusia

(10) https://www.hispantv.com/noticias/ee-uu-/380177/china-competencia-africa-desarrollo

(11) https://www.cfr.org/backgrounder/agoa-us-africa-trade-program

(12) http://www.theeastafrican.co.ke/business/Little-interest-for-Kenyan-firms-seeking-Agoa-partners-at-expo/2560-4783960-uhgjylz/index.html

(13) https://www.businessdailyafrica.com/economy/Kenya-exports-0-3-per-cent-of-Agoa-goods-18-years-on/3946234-4809180-gmo8n6z/index.html

(14) https://www.nytimes.com/es/2018/10/16/trump-china-ayuda-internacional/