martes, 15 de noviembre de 2016

La nueva "Ruta de la Seda"



La ambiciosa iniciativa china conocida como la nueva Ruta de la Seda ("Corredor económico de la ruta de la Seda”) continúa su desarrollo en medio de las vicisitudes de la geopolítica internacional; un proyecto que "amenaza" con convertirse en el principal motor económico y comercial global en el siglo XXI, reconfigurando así la geopolítica internacional para situar definitivamente a China como primera potencia económica del planeta y centro del comercio mundial.

En términos absolutos, la ruta abarca a 60 países y combina una ruta terrestre y una vía marítima que conecta China con Europa a través de Asia Sur-Oriental, Asia Central y Oriente Medio. En la ruta se sitúan aproximadamente un 75% de las reservas de conocidas de hidrocarburos, implicando a un 70% de la población mundial en la iniciativa y a un extensísimo área donde se genera más de la mitad del PIB mundial.

Pone también de manifiesto que, como un proyecto a desarrollar durante los próximos treinta o cuarenta años, China demuestra que cuenta una estrategia sólida de desarrollo a largo plazo de la que carecen EE.UU, Japón o la UE, presentada al mundo con el tradicional estilo chino, apelando a la comunidad internacional para colaborar en la construcción de un mundo “armónico e incluyente de paz, cooperación y beneficio compartido".

Por tanto, y tratándose de la mayor iniciativa comercial global de todos los tiempos, estamos asistiendo al desarrollo de un trascendental acontecimiento histórico que podría reconfigurar el mundo, desplazando el poderío económico y comercial global desde Occidente ( Europa, Norteamérica..) hacia China y hacia Asia, equilibrando el poder político global a largo plazo, puesto que la fecha de finalización  del megaproyecto se sitúa en 2049.

Desde EE.UU ya han surgido voces de alarma ante esta nueva realidad. James Woolsey, ex-director de la CIA entre 1993 y 1995 y cercano asesor del presidente electo de EEUU, Donald Trump, publicaba en fechas recientes un articulo de opinión en el diario hongkonés South China Morning Post, criticando duramente la postura de rechazo de Obama frente al Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII) y reclamando un giro en la postura estadounidense respecto a la iniciativa de la nueva Ruta de la Seda:

"En Washington hoy se reconoce ampliamente que la oposición de la Administración Obama a la formación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras fue un error estratégico y espero que la respuesta de la próxima administración a la iniciativa de la Franja y la Ruta será mucho más cálida". (1)

La nueva Ruta de la Seda
China ha puesto su mirada en los territorios por donde ancestralmente transitaron las exportaciones chinas a Occidente, tanto por vía terrestre como marítima.

En 2013, el presidente chino, Xi Jinping, recordaba una figura clave en la larga Historia de China: Zhang Qian, enviado imperial que se dirigió dos veces hacia el oeste (en 138 y 125 a.C.) y exploró las regiones de Asia Central, cuyos viajes se relatan en crónicas chinas (Shiji o Memorias históricas) recopiladas en el siglo I a. C.

Zhang Qian es considerado en China como el padre de la ruta de la seda, como fue conocida posteriormente.

Mediante su amplio plan de inversión y construcción de infraestructuras y conexiones (líneas férreas, autopistas y puertos) pretende de nuevo comunicar estrechamente China con Asia Central, Oriente Medio y Europa Occidental. Por supuesto, incluye así mismo una Ruta de la Seda Marítima que unirá las rutas marítimas con el sudeste asiático, Oriente Medio y África.

El diseño de estas ruta marítimas se ha elaborado teniendo muy presente el viejo concepto del "collar de perlas", del cuál China se verá parcialmente libre mediante la diversificación de las conexiones y rutas comerciales.

No olvidemos que prácticamente todo el comercio marítimo de China fluye a través de los puntos de estrangulamiento cuyas fronteras están controladas ya sea por estrechos aliados de Estados Unidos o por naciones no alineadas con China. La estrategia del "collar de perlas" se refiere a ese arco virtual que pasa por Japón, las islas Ryukyu y la península de Corea, en el norte, moviéndose hacia el sur a través de Taiwán, Filipinas e Indonesia hacia Australia. Los chinos son conscientes de que a lo largo de este arco, la Marina de EE.UU. sería capaz de desplegar amenazadoramente sus portaaviones y demás barcos de guerra para amenazar muy seriamente el acceso de China a su petróleo transportado a través del Estrecho de Malaca.(2)

Europa, punto clave
Mientras en Europa se perpetúa y acentúa la crisis económica e incluso la unidad del proyecto europeo se ve seriamente amenazado, China intensificó la presencia de sus inversiones y propuestas de cooperación en Europa a lo largo de 2015.

Y es que Europa es pieza clave dentro de los planes chinos. De hecho la UE constituye el principal socio comercial de China y el principal destino de las inversiones chinas fuera de Asia, tras aumentar un espectacular 55% en 2015, lo que supone que China invirtió en Europa más del doble de lo que lo hizo en EE.UU. Las cifras totales suponen que la inversión china en Europa se ha triplicado desde 2013 y las perspectivas indican que estas cifras quedaran superadas en 2016. (3)

China entiende Europa como prioridad estratégica y gestiona ya una verdadera puerta al comercio marítimo como es Grecia, donde gigantes chinos como COSCO ya adquirieron gran parte de la gestión de los puertos de Salónica y El Pireo, orientando sus inversiones para transformarlos en la bases de su expansión hacia los Balcanes y el sur de Europa.

En la región balcánica, China ya alcanzo acuerdos en diciembre de 2014 con los gobiernos de Hungría y Serbia para construir una línea de ferrocarril entre Belgrado  y Budapest, que en teoría debería estar finalizada en 2017;  China concedió con este propósito a Serbia un crédito por valor de 608 millones de dólares. En el futuro, esas infraestructuras deberían ampliarse hacia el sur, por Macedonia y Grecia, hacia los mencionados puertos de Salónica y El Pireo. (4)


Los experimentos de extensión y profundización de la nueva ruta de la Seda en Europa ya alcanzan la Península Ibérica. En 2014 se puso en marcha un experimental servicio de trenes de mercancías que ya ha propiciado el primer enlace entre Yiwu, en la costa oriental de China, y Madrid, tras 13.000 kilómetros de recorrido que convierten esta red férrea en la más larga del mundo. Respecto a los enlaces marítimos, los puertos de la Península y el Mediterráneo resultan esenciales con vistas a complementar el comercio terrestre con CentroEuropa.

Rusia y  la Unión Económica Euroasiática
Otro factor fundamental realza la importancia geopolítica del proyecto chino de la Ruta de la Seda, puesto que en el está involucrado también Rusia y la Unión Económica Euroasiática formada por la propia Rusia, Bielorrusia, Armenia, Kazakstán y Kirguistán, y a la que esperan acceder también Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Siria y quizás algún día, la mismísima Turquía.

Rusia reaccionó a la guerra económica mediante sanciones económicas desatada en su contra a partir de 2014, virando hacia Oriente. Este reposicionamiento fue sellado mediante el enorme contrato de suministro de gas a China por parte de Rusia que se extiende durante las próximas tres décadas, intensificando estrechamente la cooperación chino-rusa en todos los ámbitos.

Rusia entiende además que la colaboración con China es fundamental para desarrollar su también ambiciosa estrategia para Siberia y Lejano Oriente, con enorme potencial en todos los aspectos.

Prueba de esta cooperación, y formando parte de la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China, recientemente empresas chinas y rusas firmaron un acuerdo para desarrollar conjuntamente el Centro de Logística de la Terminal Bely Rast de Ferrocarriles Rusos de Moscú y convertirlo en el centro de logística más grande de la capital rusa.

Una infraestructura enmarcada dentro de la conexión del Puerto Yingkou ( provincia de Liaoning, nordeste de China) con Moscú y Varsovia a través de rutas ferroviarias, y solo una parte más del entramado de interconexiones ferroviarias que proyecta construir también una línea ferroviaria de alta velocidad entre Moscú y Pekín.(5)

--Medio Oriente
Las inversiones de la ruta en el mundo árabe han propiciado ya importantes acuerdos chinos con Arabia Saudí, Irán e Iraq, entre otros. China seguirá precisando de los recursos energéticos de la región en el futuro, además de asegurarse el ascenso a nuevos y pujantes mercados como el iraní.

En febrero de 2016 llegaba a Irán el primer tren chino de la Ruta de la Seda tras recorrer más de 10.000 kilómetros  y atravesar Kazajistán y Turkmenistán, conectando Teherán con la provincia costera de Zhejiang en el este de China.(6)

Y otro nuevo hito alcanzado se producía hace apenas días cuando era anunciada la llegada del primer convoy comercial al puerto de Gwadar desde Kashgar (China), tras atravesar de norte a sur la parte occidental de Pakistán. El embajador de China en Pakistán, Sun Weidong, señalaba que el concepto de "un corredor con múltiples vías" del Corredor Económico China-Pakistán (CEChP) había logrado ser ya una realidad palpable.(7)

--Latinoamérica
Aunque es evidente que por motivos geográficos América Latina y el Caribe no se incluyen en la ruta de la seda, el cada vez mayor peso de China como socio comercial en ambas regiones ha propiciado que los países de la asociación América Latina y el Caribe (ALC) acojan con agrado las propuestas chinas de integrarse a los proyectos de la Ruta de la Seda mediante estratégicas extensiones como, por ejemplo, el proyecto de ferrocarril transcontinental que conectaría la costa del Pacífico de Perú con la costa atlántica brasileña.

--África
China tampoco pierde África de vista, donde sigue avanzando con paso firme y consolidando su posición de primer socio comercial del continente africano. En 2015, China y la Unión Africana (conformada por 54 países) firmaron un memorando contemplando inversiones por valor de 60.000 millones de dólares, amén de la presentación de múltiples iniciativas para nuevas formas de cooperación comercial y extensión de infraestructuras, ligadas en mayor o menor medida al gran proyecto chino.

La iniciativa en cifras
Resulta inevitable la comparación con el famoso Plan Marshall estadounidense ( European Recovery Program entre 1948-1951) como ha sucedido repetidamente desde la presentación pública de la iniciativa.

Sin embargo no hay comparativa posible tanto en la magnitud de las cifras como en las circunstancias históricas, sociales y políticas en que se suceden ambos hechos.

Estados Unidos actuó en su propio beneficio durante la posguerra, estimulando las economías europeas para convertirlas en dependientes socios comerciales, imponer la dependencia militar con respecto a EE.UU a través de la OTAN y aupar al dólar como moneda de referencia mundial a través de Bretton Woods. Inclusive un importante 5%  de dichas ayudas (685 millones de solares de la época) fue destinado a la CIA y sus operaciones en Europa, encaminadas a reducir o eliminar la influencia comunista en Europa Occidental, quizás el más importante y ocultado objetivo del famoso Plan Marshall. (8)

Ni que decir tiene que tampoco hay comparativa posible con el proceso ampliación de la Unión Europea en 2004.

El economista Stephen L. Jen (Eurizon SLJ Capital Ltd.) estima la valoración del proyecto en unos US$1,4 billones, aunque otras estimaciones llegan a a hablar de hasta 4 billones de dólares.

Las conclusiones extraídas, entre otros muchos, por Stephen L. Jen, suponen que la iniciativa china tendrá doce veces la magnitud del Plan Marshall en términos absolutos de dólar ( EE.UU dedicó 13.000 millones de dolares de la época); además, según el estudio, China podría llegar a  invertir el 9% de su PIB en el proyecto lo que aproximadamente supondría, en términos de PIB, el doble de la inversión estadounidense en la Europa de posguerra. (9)

Reconversión de la economía china
El proceso de reconversión de la economía china es ya un hecho, que se ve reflejado en la naturaleza de las inversiones chinas realizadas en Europa.

El 39,4% de las inversiones chinas en 2015 en la UE se destinaron al sector manufacturero y un 25,9% en compañías relacionadas con logística y transporte; otros sectores importantes fueron el inmobiliario ( especialmente en Reino Unido), el sector financiero o la energía.




El sector manufacturero chino avanza hacia el autoabastecimiento dado que los chinos han puesto sus ojos en las cadenas de suministro globales, produciéndose ya desequilibrios en todo el planeta puesto que durante años la mayor parte de los materiales provenía del extranjero.
El gobierno chino ha apoyado estos cambios con sus políticas. En 2015 ponía en marcha un ambicioso plan para elevar el porcentaje nacional de los componentes y materiales esenciales hasta un 40% para 2020 y 70% para 2025.

En efecto, China ha reducido notablemente sus importaciones en este sentido,logrando sustituir gran parte de las importaciones de los materiales básicos que necesita para su tejido industrial por productos nacionales. Las exportaciones a China, que habían subido casi todos los años desde 1990, cayeron 14% en 2015, acumulando ya un descenso de 8,2% en los primeros nueve meses de 2016.(10)

Es evidente que China busca incorporar tecnología y conocimiento (know-how) con la adquisición de compañías europeas; el ejemplo más claro lo representa la que ha sido hasta la fecha es la mayor inversión china en el extranjero como es la compra de la suiza Syngenta por parte de ChemChina por un valor de 39.500 millones de euros.

China refuerza esta estrategia de compras con potentes estímulos económicos; inversiones estatales por valor de US$213.000 millones fueron destinadas para investigación y desarrollo el año pasado (2,1% del PIB chino).

-Cambio geopolítico global
Mas allá de los argumentos económicos sobre los que fundamenta la iniciativa, las repercusiones geopolíticas también serán notables.

Lo cierto es que a día de hoy, tal vez China sea uno de los más fervientes defensores del libre comercio internacional. Una posición determinada tras el hecho fundamental que se produjo en 2001, cuando China ingresaba en la Organización Mundial del Comercio, momento a partir del cual pasó a convertirse en uno de los principales impulsores del comercio mundial. Su espectacular desarrollo se ha producido a la par que el avance imparable de la denominada "globalización".

De hecho, la República Popular China se presenta actualmente como el tercer mayor inversor del mundo, tras EE UU y Japón, pero todas las previsiones señalan que para 2023 China rebasará a ambos países y se convertirá en el primer inversor a nivel global.

En su particular modelo de desarrollo, China combina una férrea posición de defensa del libre comercio internacional con una planificación meticulosa heredada de la tradición socialista, cuyo mejor ejemplo lo representa este proyecto.

Actuando en coherencia con su nuevo rol, China trata de explotar las nuevas realidades de la evidente multipolar naturaleza geopolítica global de este siglo XXI, donde el poder militar habrá de combinarse con el soft-power ( poder blando) para asegurar una posición de primacía y estabilidad en las áreas de influencia más sensibles.

En este sentido, la nueva Ruta de la Seda afianzara definitivamente ese poder blando de China, ofreciendo para ello unas posibilidades de desarrollo y prosperidad económica únicas, en un momento de tremenda incertidumbre política, social y económica tanto en los EE.UU. como en la UE.

Vista la magnitud de las cifras, no cabe duda que la puesta en marcha de los proyectos y la llegada de inversiones redundará en la economía en los países implicados, estableciendo lazos comerciales sólidos y de mutuo interés con una perspectiva a medio y largo plazo, lo que se traducirá en una enorme expansión de la influencia política y económica china.

Por último, China afianzará el proceso de internacionalización del yuan, puesto que conforme se desarrollen las infraestructuras, el comercio y las inversiones generalizarán el uso de la moneda china.

En este sentido el desarrollo del proyecto económico conformará el complemento perfecto a la estrategia china de des-dolarización del comercio y finanzas globales; en el horizonte aparece la clara posibilidad de terminar con la hegemonía del dólar como moneda de reserva mundial.

Es preciso recordar que China ya adquiere hidrocarburos rusos comerciados en yuanes y rublos, a la par que negocia con Arabia Saudita con objeto de que realizar transacciones usando las monedas de ambos países, abandonando el uso del dólar para adquirir petróleo. (11)

Respecto a las finanzas, siguen produciéndose las ventas masivas de deuda estadounidense por parte del Banco Popular de China (cómo también hace Rusia y, desde el verano, Arabia Saudí).


Las ventas de deuda estadounidense, verdadero sustento de la economía de EE.UU, cayeron hasta su nivel más bajo desde julio de 2012 a la par que los bancos centrales de China y Rusia continúan acumulando excelsos stocks de oro (12), siguiendo una tendencia global que irremisiblemente apunta a futuros cambios drásticos acerca del papel del dólar como moneda de reserva mundial; según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), las reservas de oro de los bancos centrales del mundo alcanzan ya el nivel más alto de los últimos 15 años. (13)

Factores adversos
Desde luego, el desarrollo de un plan tan amplio y profundo no está siendo fácil para China; tratar de desplazar la tradicional hegemonía del dolar y convertirse en la primera potencia económica mundial en detrimento de EE.UU está recibiendo respuesta por parte de Washington.

El primer gran escollo a salvar es la pacificación de las regiones en conflicto, con guerras desatadas en Yemen, Siria, Iraq y Ucrania que entorpecen el desarrollo de la iniciativa. No por casualidad la larga mano de Washington se encuentra detrás de todos estos conflictos; cabe incluso conjeturar que todo el proceso de la mal llamada "Primavera Árabe" fuese en gran parte dirigido a contrarrestar el auge de China.

El terrorismo es un escollo que China deberá salvar para afianzar su iniciativa. Deberá hacer frente a la inestabilidad de diversas regiones, derivada principalmente de la invasión y perpetua permanencia de EE.UU y la OTAN en Afganistán, al igual que combate al extremismo islámico uigur en su propia región de Xinjiang.

En segundo lugar, ciertamente no nos hayamos ante una coyuntura económica global excesivamente optimista, incluso para la propia China. Sin embargo, la realidad de la República Popular China dista mucho del sombrío panorama dibujado desde los medios de prensa occidentales y especialmente estadounidenses, que ponen sistemáticamente en duda las cifras oficiales chinas. (14)

Innegablemente, y aunque la situación global pudiera aparentar un escollo, la iniciativa china ha sentido un definitivo impulso motivada precisamente por el hecho de que en 2015 las exportaciones chinas disminuyeran por vez primera en siete años (si bien el ritmo de crecimiento de las inversiones de las empresas chinas en el exterior triplica la media mundial).

Tal vez haya sido precisamente esa ligera desaceleración del crecimiento chino la causante de haber provocado un nuevo impulso al proyecto, para cuya financiación ya se instituyeron tanto el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), con un capital de 100.000 millones de dólares y del que EEUU y Japón no son partícipes, así como el llamado Fondo Vial de la Ruta de la Seda; no parece pues que el desfavorable panorama económico global vaya a frenar los planes de expansión chinos sino que parece estar sirviendo de estimulo para su aceleración.

NOTAS:
(1) http://m.scmp.com/news/china/diplomacy-defence/article/2044829/us-opposition-aiib-strategic-mistake-says-senior-trump
(2) http://lugrogeopolitica.blogspot.com.es/2013_12_01_archive.html?m=1
(3) http://economia.elpais.com/economia/2016/10/24/actualidad/1477299150_123433.html
(4) http://www.lavanguardia.com/economia/20141217/54421553775/china-planea-una-linea-de-ferrocarril-en-los-balcanes-para-acercarse-a-europa.html
(5) http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2016/1110/c31620-9139559.html
(6) https://actualidad.rt.com/economia/199750-china-iran-tren-ruta-seda-fin-dominio-eeuu
(7) http://spanish.xinhuanet.com/2016-11/14/c_135826372.htm
(8) (Tim Weiner."Legacy of Ashes.The secret history of the CIA" )
(9) http://www.bloomberg.com/news/articles/2016-08-07/china-s-marshall-plan
(10) http://lat.wsj.com/articles/SB10052005312475964215204582382793314539240?tesla=y
(11) http://m.chinadaily.com.cn/en/2016-09/24/content_26883645.htm
(12) https://fred.stlouisfed.org/series/GFDEBTN
(13) http://www.voltairenet.org/article193961.html
(14) http://lat.wsj.com/articles/SB12102181175383733663704582384671035085952?tesla=y

No hay comentarios:

Publicar un comentario