miércoles, 5 de octubre de 2016

Propaganda de guerra actual, psicología y aprendizaje

Propaganda de guerra sobre Aleppo.
La victoria siria en Aleppo supondría el estrepitoso fracaso de la estrategia política occidental aplicada en Siria durante más de cinco años.

En sus fases finales, pero aún en pleno desarrollo, no cabe duda de que los combates y bombardeos en el área de Aleppo durante éstos últimos meses han mermado el potencial militar de los yihadistas de una manera irreversible.

La inminencia de un colapso de los militantes en Aleppo ha forzado a EE.UU y sus allegados a desplegar todo su arsenal mediático y propagandístico de forma apresurada.

Tomando clara conciencia de que desde el punto de vista militar el desenlace de la batalla parece aproximarse, los patrocinadores externos de la "oposición siria" tratan desesperadamente de posponer este desenlace mediante todo tipo de movimientos en la esfera política, diplomática y militar; y, por supuesto, especialmente desde el ámbito de la propaganda de guerra y la guerra psicológica articulada desde los grandes medios de comunicación de masas y organismos internacionales a su servicio, como demuestran los personales intentos de intromisión del todavía Secretario General de la ONU, Ban Ki Moon.

"Oposicion siria"; otro montaje de InCoStrat
Esta es la razón por la cuál los enemigos de la República Árabe Siria han intensificado de forma exponencial tanto su actividad política y militar como su campaña de intoxicación mediática y de guerra psicológica, con un objetivo diáfanamente definido; evitar de cualquier forma la victoria del Ejército Sirio y de sus aliados.

Por tal razón, y tras perpetrar un verdadero acto de guerra contra la República Árabe Siria con su ataque aéreo contra el ejército de dicho país en Deir Ar Zor, los propagandistas anglosajones y sus asociados desplegaron rápidamente una nueva cortina de humo para tratar de minimizar el impacto de una acción que coloca sospechosamente a EE.UU del lado de los intereses de Daesh.

En esta ocasión, la atención trató de desviarse hacia el bombardeo de supuestas columnas humanitarias que se dirigían hacia zonas aledañas de Aleppo, del que Washington acusa a Siria y Rusia, tratando a la par de presentar los bombardeos sobre áreas dominadas por los yihadistas en la propia ciudad de Aleppo como ataques indiscriminados contra la población civil, y, especialmente, presentando de nuevo ante las cámaras a niños y niñas pequeñas que "posan" ante las oportunas cámaras de los "activistas".

No se trata de ninguna novedad; sin embargo, este nuevo episodio de la guerra de propaganda desatada contra aquel país por parte de las corporaciones occidentales de la información, nos sirve para ilustrar los principios psicológicos básicos y sobre aprendizaje de la propaganda de guerra manufacturada, principalmente desde Londres, París, Washington o Doha.

Historia de la Propaganda

Podemos definir la propaganda como “el acto o efecto de propagar o difundir una idea, opinión o doctrina”; un proceso complejo de comunicación persuasiva cuyo propósito es el de inculcar principios ideológicos u opiniones, siempre con objetivos claros y determinados con precisión.

Un teórico como Lasswell ofreció quizás la mejor explicación al definir la propaganda como la “técnica para influenciar la acción humana, a través de la manipulación de representaciones”.

Lo cierto es que las sociedades actuales se ven expuestas a la continua recepción de mensajes propagandísticos, que haciendo uso de una constante manipulación, terminan por surtir efecto.

En 1530 apareció esta xilografía de Hans Brosamer titulada “Las siete cabezas de Martín Lutero”. En ella Lutero es retratado como un monstruo apocalíptico que surge de la parte superior del cuerpo. En los brazos sujeta un libro que representa una parodia de los distintos papeles que se le atribuyen


Históricamente, es con el desarrollo de religiones y sociedades complejas y organizadas cuando harían su aparición las primeras formas de propaganda. La Iglesia Católica jugaría un papel clave en su desarrollo, aplicando los métodos primarios como la palabra (escrita y oral) o el valor icónico de la imagen, entre otras técnicas. El proceso se intensifico y especializó especialmente tras el EE de la Contrarreforma; en 1622, el Papa Gregorio XV creaba la Santa Congregatio de Propaganda Fide, un comité de cardenales que dirigía y supervisaba la propagación de los ideales católicos.

Como es lógico pensar, la propaganda de guerra ha evolucionado adaptándose a los avances tecnológicos más novedosos en formas de comunicación. Si durante la Primera Guerra Mundial predominaba la prensa escrita, radio y cine ocuparon ese lugar durante la Segunda Guerra Mundial. Durante la Guerra Fría, la televisión alcanzó su auge convirtiéndose en el principal instrumento de comunicación hasta la irrupción de los medios digitales en el siglo XXI.

Lo que hoy podemos entender como propaganda de guerra tiene su origen en la Primera Guerra Mundial.

El concepto teórico parte de la idea de que la influencia sobre la moral y las convicciones de un enemigo son el necesario complemento de la supremacía militar a la hora de vencer en una guerra.

Una vez entendido su propósito, es conveniente señalar como la difusión de dicha propaganda de guerra generalmente se construye habitualmente sobre información falsa, es decir, mediante la pura ficción.

En efecto, durante la Primera Guerra Mundial la opinión pública se convirtió en un factor militar relevante a la hora de condicionar las decisiones políticas. Se hizo necesario pues enfocar la propaganda ya no solo hacia el enemigo sino hacia la propia población nacional; la opinión pública pasaba a convertirse también en blanco de la comunicación planificada.

Británicos y alemanes desplegaron sus campañas pero pronto se hizo evidente la mayor efectividad de la propaganda británica elaborada desde el recién creado Ministerio de Información, en 1917, bajo la responsabilidad de Lord Beaverbrook. Además de imponer la censura oficial, dicho organismo dedicó grandes esfuerzos en investigaciones teóricas y desarrollo de técnicas propagandísticas. El Ministerio se encargó entonces de contratar a los grandes escritores de la época como Arthur Conan Doyle, H.G. Wells o Rudyard Kipling, los cuáles elaboraban falsos relatos en los que se atribuían horribles crímenes a los alemanes y que el MInisterio SW llegar a los grandes periódicos para lograr una amplia difusión.

Su éxito fue imitado por EE.UU, que creó también durante la Primera Guerra Mundial el denominado Comité para la Opinión Pública, contando, entre otros, con los servicios del inventor de la publicidad moderna, Edward Bernays, sobrino de Sigmund Freud.

No cabe duda de la eficacia de los métodos británicos si tenemos en cuenta como la derrota final alemana vino propiciada más por la situación interna que por la situación bélica.

Había quedado demostrado que los efectos de la propaganda en una sociedad eran mucho más profundos y poderosos de lo esperado.

Años más tarde, Adolph Hitler escribiría en Mein Kampf:

“En el año 1915, el enemigo comenzó su propaganda entre nuestros soldados. A partir de 1916 continuó más intensivamente, y en el inicio de 1918 se transformó en una nube negra. Uno puede ver ahora los efectos de la seducción gradual. Nuestros soldados aprendieron a pensar como el enemigo pretendía. Alemania falló en reconocer la propaganda como un arma de primera utilidad, donde los ingleses la utilizaron con gran pericia y genial deliberación”.

Hitler y los ideologos del partido nazi implementaron un modelo de propaganda centrado en la transmisión de un mensaje emocional que buscaba provocar, en un público predispuesto, la interiorización de las emociones desplazando a la racionalidad. No en vano, HItler pronunció la siguiente frase en más de una ocasión:

"Cuando se inicia y desencadena una guerra lo que importa no es tener la razón, sino conseguir la victoria".

El mensaje propagandístico nazi era reforzado siempre mediante una elaborada escenografía: grandes desfiles, himnos, el identificativo saludo (“Sieg Heil”), las antorchas, la profusión de banderas y estandartes o el uso de imponentes lugares para dichas celebraciones.

También durante la Segunda Guerra Mundial se crearon por parte de EE.UU tanto la OWI (Office of War Information) como la OSS (Office of Strategic Service) al cargo de la propaganda de guerra estadounidense.

Hubo que esperar a los últimos años de la Guerra Fría, a comienzos de los años 80, cuando EE.UU desequilibró la balanza mediante el desarrollo de nuevas tecnologías de la comunicación.

La puesta de largo de éstos nuevos métodos de comprobó como un éxito cuando los estadounidenses transformaron la primera Guerra del Golfo en un verdadero espectáculo televisivo en directo donde más de 90% de las imágenes mostraban el poderío bélico estadounidense y en las cuáles no se mostraron ni un soldado estadounidense herido o muerto. Igualmente se pusieron en práctica las nuevas innovaciones para afirmar que existían fotos satelitales que delataban a 250.000 efectivos iraquíes preparados para invadir Arabia Saudita.

En el mundo actual, el potencial de la propaganda de guerra ha alcanzado su cénit en el seno de la sociedad de la Información y de la Comunicación, constituyéndose en una gigantesca industria capaz de poner en marcha procesos propagandísticos de influencia global y general sobre las sociedades.

Ya en pleno siglo XXI, la agresión a Irak en 2003 se realizó entorno a argumentos demostradamente falsos como las "armas de destrucción masiva" y al supuesto apoyo de Saddam Hussein a Al-Qaeda, poniendo en práctica un tipo de propaganda cuyos propósitos definía perfectamente Chomsky en 2004:

"Actualmente el único modo de atacar a un enemigo mucho más débil pasa por elaborar una ofensiva propagandística que lo retrate como una amenaza inminente o quizá como un genocida, confiando también en que la campaña militar tenga el menor parecido posible con la guerra”.(1)

En definitiva, la propaganda de guerra y las operaciones de guerra psicológica no buscan sino el modo de hacer pasar a los agresores por agredidos.

Guerra IV y V Generación
Lo que distingue a la propaganda de guerra de otros tipos de propaganda es su aplicación a la “Guerra psicológica”, concepto nacido en Estados Unidos y dónde el Departamento de Defensa de Estados Unidos la define como "operaciones planificadas para influir, mediante determinadas informaciones, sobre las emociones y motivaciones y por consiguiente sobre el comportamiento de la opinión pública, organizaciones y gobiernos extranjeros, para inducirlos o fortalecer actitudes favorables a los objetivos previamente estipulados"(2)

La guerra psicológica es un instrumento de las guerras de Cuarta y Quinta Generación destinado a producir acciones dirigidas a la desestabilización emocional de la población, que complementa el resto de acciones de una campaña más amplia.

Enlaza perfectamente con la definición que nos ofrece el sociólogo venezolano Luis Britto García acerca de la llamada "Guerra de IV Generación, cunado la define como aquella que tiene como objetivo “forzar la conducta de quien se considera el adversario, lo que implica el uso de armas materiales y armas psicológicas".

Podemos realizar una clasificación en función de quién es el emisor y qué es lo que pretende. La propaganda blanca es originada por una fuente abierta e identificada a la que se antemano se considera confiable. Propagan un contenido preciso, que sin embargo no ha de ser necesariamente cierto en su totalidad y ni siquiera contrastado.

La propaganda gris se presenta deliberadamente como neutral, pero es originada y suministrada por un adversario, normalmente propagando información falsa.

Un reciente ejemplo de esta clase de manipulación emocional lo tenemos en Venezuela, con la rápida difusión de las imágenes de unos supuestos recién nacidos del Hospital Ivss Las Garzas, en lamentables condiciones dentro de cajas de cartón.

Supuestamente filtradas por una trabajadora anónima, la oposición venezolana las presentó de inmediato ante el mundo. La prensa occidental propagó una noticia que apenas tardó horas en ser desacreditada por completo, sin embargo, el efecto psicológico ya se había producido.

Finalmente tenemos la propaganda negra, que se utiliza para distorsionar o perjudicar el mensaje del enemigo. Normalmente trata de hacerse pasar como si se tratara del mensaje del adversario.

Entre los últimos ejemplos de éste tipo de actuación respecto al conflicto sirio, tenemos el que protagoniza el emirato de Qatar, quién está financiando y promocionando internacionalmente una exposición sobre crímenes supuestamente cometidos por la República Árabe Siria, y que muestra parte de las 55 000 fotos que un supuesto desertor sirio afirma haber hecho por encargo del gobierno de Damasco para documentar sus propias torturas y asesinatos. (3)

El escándalo más reciente protagonizado por el Pentágono relata como pagó multimillonarias sumas a la empresa británica Bell Pottinger para elaborar vídeos falsos de actos terroristas durante el conflicto y posterior ocupación de Irak. Teóricamente las leyes estadounidenses prohíben que el Gobierno utilice propaganda sobre su población, pero como ha quedado demostrado en las transferencias realizadas por el Departamento de Defensa de EE.UU, estás figuraban entre las partidas destinadas a las "operaciones de información y psicológicas"(4)

Aprendizaje, psicología y propaganda de guerra
La propaganda de guerra actual se construye en base a procesos psicológicos y de aprendizaje que son comunes a todos los seres humanos. La amplitud y profundidad de los estudios realizados durante décadas acerca del control de la conducta humana han demostrado la eficacia del empleo de principios de psicología aplicados al aprendizaje y por tanto, éstos se emplean constantemente en la construcción de la propaganda que podemos observar a diario.

Los conceptos básicos del aprendizaje aplicados en los procesos de elaboración de propaganda de guerra se emplean con distintos grados de intensidad, capacidad o motivación en función de los objetivos deseados:

--La ley de la preparación

El aprendizaje sólo puede tener lugar cuando el receptor está listo para aprender. Llevamos décadas sometidos al condicionamiento necesario, ejercido por televisión, radio o cine y dónde se establece la dicotomía "bueno-malo", presentando a los enemigos de Occidente como verdaderos demonios y predisponiendo al espectador ante la información que va a recibir. Educados para aceptar determinadas voces como autorizadas ( gobierno, prensa, ONGs..), el proceso de preparación de inicia casi desde la edad escolar.

--La ley del ejercicio o de la práctica

Un principio tan simple como eficaz; Cuanto más repite algo una persona, mejor es capaz de retener ese conocimiento. Vendría acompañado por una segunda parte de esta ley que establece que el conocimiento no utilizado se debilita y tiende a desaparecer de la memoria. Desde la óptica del emisor de propaganda, se aplica la ley de la repetición

Es por tal razón que la propaganda es constante y repetitiva, adecuada a un mundo actual donde cala el mensaje sencillo y las ideas complejas parecen rechazarse instintivamente. Las insistentes
reiteraciones persiguen como fin que el espectador acabe por asociar dichos estímulos con las respuestas emocionales que se buscan provocar ( ira, indignación, pasividad...).

--La ley del efecto

El aprendizaje se refuerza cuando se asocia con una sensación agradable o satisfactoria, obteniéndose igualmente el efecto inverso; el aprendizaje se debilita cuando se asocia con una sensación desagradable. En el terreno de la guerra psicológica se relacciona con la ley de primacía, utilizando noticias positivas, expuestas con cuidadosa escenografía y estética para ensalzar algo y utilizando estos recursos a la inversa a la hora de presentar el objetivo a denigrar.

Como ha sido demostrado, el elemento estético contribuye decisivamente a disipar el juicio crítico del receptor. No es casual por tanto que en el contexto del conflicto sirio, sean empresas británicas las que desde inicios de 2014 se ocupen de la espectacular producción audiovisual y vanguardista estética de los grupos yihadistas en Siria e Iraq.

Espectacular presentacion yihaidsta en Siria asesosrada porInCoStrat.

 Lo hacen después de que el MI6 creara la firma Innovative Communications & Strategies (InCoStrat) a tal efecto. (5)

--La ley de la intensidad

Cuanto más entusiasmo e interés despierta una lección o acontecimiento, tanto más probable es que sea recordada. La creación de experiencias prácticas, u otras que hagan que el receptor se emocione (con lo que hace o aprende), hará la lección más fácil de recordar.

Significa en la práctica que aquello que se enseñe o presente con mayor intensidad y afectando a un numero mayor de sentidos, será absorbido con mayor intensidad y el recuerdo perdurará. El sentido mas directo y cuya información proporcionada no necesita de una comprensión profunda es la vista, lo que convierte a la imagen en el arma principal de la guerra psicológica, capaz de insertar mensajes directos a todos los niveles de una sociedad independientemente de su nivel socio-cultural.

Aún en el caso de que la manipulación pueda ser descubierta, la efectividad de los desmentidos es comparativamente escasa a la hora de contrarrestar el efecto de las falsas noticias, constituyéndose así en una de las razones de la gran efectividad de la guerra psicológica.

Un ejemplo evidente lo encontramos en el rodaje con figurantes y posterior emisión de la falsa caída de Trípoli en 2011; rodada en Qatar y emitida en Libia sustituyendo la señal de la televisión de aquel país, constituyó un factor decisivo para la caída de la capital libia en manos de los yihadistas.

--La ley de la primacía

En cualquier proceso de aprendizaje la fase inicial es crítica. Es en estos momentos cuando está demostrado que los conceptos son más proclives a fijarse en la mente.

Es un proceso común en cualquier ser humano; cuando se tiene contacto con algo por primera vez y sobre lo que no se posee ninguna noción ni conocimiento previo, lo primero que se aprende al respecto queda instintivamente asentado como un cimiento cierto, ya no basado en el conocimiento sino en la creencia, haciendo complicado modificarlo a posteriori.

Respecto a la propaganda de guerra, en casos de conflicto se comprueba cómo aparecen rápidamente eslóganes cortos, concisos y directos que condicionan cualquier conocimiento posterior. Es lo que observamos a día de hoy con el presidente Assad, con Maduro o con Putin y como ya se hizo anteriormente con Milosevic en Serbia, con Saddam en Irak o con Kadhafi en el caso de Libia, entre otros muchos.

--La ley de lo reciente

Esta ley básica advierte que tendemos a recordar lo más reciente que hemos aprendido. Para un correcto proceso de aprendizaje se hace necesaria una periódica recapitulación de los conocimientos previos, para reasentarlos y poder seguir construyendo sobre ellos.

Tengamos en consideración que la propaganda debe desplegarse en el entorno actual de inmediatez de la era digital, razón por la cuál se ha desarrollado vertiginosamente una verdadera industria capaz de proporcionar novedades constantes, pero que no renuncia a recapitular periódicamente para asentar los conceptos deseados en el público que sirve de objetivo.

Un ejemplo diáfano lo constituye el uso de los niños para la propaganda de guerra. 

Existen casos flagrantes a lo largo del tiempo; tal vez uno de los más célebres fue el montaje de los supuestos bebés muertos a manos de soldados iraquíes en Kuwait.

Nijirah-al Sabah, la hija del embajador kuwaití, asesorada y preparada por una agencia estadounidense de relaciones públicas, se hizo pasar por testigo de un supuesto secuestro y asesinato de bebés que estaban en una maternidad kuwaití, dentro de incubadoras. Dos enfermeras filipinas que trabajaban en la maternidad en cuestión desmintieron los hechos, y declararon inclusive que nunca habían visto a Nijirah-al Sabah. Sólo años después la historia entera sería destapada y desacreditada; sin embargo, una vez más, sirvió a sus propósitos en el momento adecuado.

De uso recurrente en lo tocante a Siria, el pasado 20 de agosto, la prensa occidental encabezaba unánimemente sus portadas con  la misma imagen; un niño de 5 años (Omran Daqneesh) sentado en una ambulancia en Alepo con la cara ensangrentada y llena de polvo. La imagen fue tomada de un vídeo rodado por la organización "White Helmets", patrocinada desde Occidente y candidata al Nobel de la Paz, a pesar de su inseparable asociación con el Frente Al Nusrah y otros grupos yihadistas en Siria. Alguno de éstos relatos se acompañaban con los llantos de los presentadores, como el caso de una locutora de CNN que rompió a llorar mientras la presentaba.

Abdulla Issa antes de ser ejecutado salvajemente.
Una vez más los niños eran presentados como el “icono de las atrocidades del régimen”.

Sin embargo, y de manera infame, al público occidental se le ocultó la grotesca ejecución (degollado y decapitado) de Abdulá Issa, un niño palestino de 12 años residente en el campo de Handarat (Aleppo), cuya familia era partidaria de Bashar Al Assad e identificado por sus asesinos como soldado de la milicia palestina Liwa-Al-Quds. Fue asesinado por un miembro del grupo terrorista “Nureddin el-Zinki”, al que en los medios occidentales se presenta como "oposición moderada". (6)









NOTAS:
(1) CHOMSKY, N. Hegemonía o supervivencia. La estrategia imperialista de Estados Unidos. Barcelona, Ediciones B, 2004.


domingo, 18 de septiembre de 2016

Hillary Clinton, la candidata del excepcionalismo estadounidense


Fabricada por la grandes medios corporativos al servicio del establishment estadounidense, la idea de que Hillary Clinton debe ser la próxima inquilina de la Casa Blanca parece ya claramente instalada entre la "opinión pública" mundial.

Y no sólo en EE.UU, sino que de manera zafia, estos mismos medios han ocultado a la opinión pública europea como

Hillary Clinton ganó la nominación demócrata a la presidencia a través de una votación fraudulenta, como concluye el informe de Election Justice USA y que explica detalladamente como el senador Bernie Sanders perdió debido a las irregularidades cometidas por la propia maquinaria del Partido Demócrata. (1)

Sin embargo, la realidad está muy lejos de la propaganda que reviste a Hillary Clinton de un imaginario aura de moderación, progresismo, bondad o altruismo.

Una carrera hacia el poder
El Partido Demócrata estadounidense lleva décadas preparando el camino de Hillary Clinton a la Casa Blanca para convertirla así en la primera mujer que ocupa la Presidencia en la Historia de EE.UU.

Hillary Clinton, educada en los valores religiosos metodistas y formada como abogada y profesora de leyes, ha recorrido todos los peldaños necesarios para aspirar al máximo cargo; Secretaria de Estado, senadora de los Estados Unidos, primera dama del estado de Arkansas y por su puesto, primera dama de los Estados Unidos (2). Durante esta época fue ya miembro del consejo de administración de Wall-Mart, iniciando su exitosa carrera como mujer de negocios.

Una andadura cobijada y apoyada en todo momento por los verdaderos poderes que rigen EE.UU: no hay duda alguna de que Hillary Clinton es la candidata del establishment.

Ello significa que Clinton goza del beneplácito de la estructura real de poder; el complejo militar-industrial, el poder financiero y la inmensa maquinaria estadounidense de seguridad nacional e Inteligencia, así como el visto bueno de la gran agro-industria y de la poderosa industria farmacéutica estadounidense.

Una imagen construida durante años
Bill Clinton fue elegido presidente en 1992 y reelegido en 1996. Enseguida, la primera dama, saltó a la palestra política como supuesta defensora de una "loable" iniciativa que buscaba proporcionar una "cobertura médica asequible a todos los estadounidenses".

La maquinaria demócrata comenzaba a impulsar la carrera política de Hillary, poniéndola a presidir la Comisión para la reforma del Sistema de Salud Nacional, que fue vendida como un intento de reformar el sistema sanitario estadounidense. Detrás de la iniciativa se ocultaba el negocio de las aseguradoras privadas.

No se trataba de ofrecer un sistema universal de salud, sino instaurar una cobertura sanitaria más amplia merced a la “competitividad gestionada” entre compañías privadas ; es decir, ampliar el negocio.

La iniciativa fue ideada y concretada por sus asesores; ella debía sólo aportar su imagen y tratar de convencer al Congreso, donde finalmente no tuvo éxito. Habría de esperar unos años para ver como el famoso "ObamaCare" continuaba esta senda.

Una vez su marido abandonó la presidencia, un nuevo impulso a su carrera política la llevó a convertirse en la primera mujer electa como senadora de los Estados Unidos por el estado de Nueva York en el año 2000, siendo reelecta en 2006.

Con este bagaje, se presentó como candidata presidencial en 2008; era la opción del Partido Demócrata por delante de Obama, que finalmente fue el elegido por el poder "demócrata" porque se había hecho demasiado popular en las encuestas como para arriesgarse a perder las elecciones sí se apostaba por Hillary Clinton.

Sin embargo se le reservaba un papel clave como secretaria de Estado.

Hillary Clinton se lanzó de inmediato a la misión de restaurar la posición de primacía de los Estados Unidos en el mundo. Para desarrollar un nuevo “poder inteligente” combinando una diplomacia agresiva, la constante amenaza del uso de la fuerza militar o la promoción e imposición de sanciones internacionales, Clinton recurrió a cualquier metodología, incluyendo la guerra ( contra Libia ), el fomento y apoyo de grupos terroristas reconocidos como Al Qaeda ( Libia, Siria, Iraq), las sanciones y bloqueos (Irán) o el apoyo abierto a golpes de estado como en Honduras.

Tras abandonar el cargo en febrero de 2013, finalmente su vuelta a la primera plana política se confirma cuando el 12 de abril de 2015 anuncia su campaña para la presidencia.

Donald Trump, el adversario demonizado
Enfrente tendrá al demonizado Trump, un hombre de negocios entre cuyas intenciones declaradas estarían el repliegue militar estadounidense o fuertes inversiones en la renovación de la infraestructura del país. Desde luego Trump no es tampoco un personaje del cuál fiarse dada su volatilidad, y en efecto habría que comprobar si una vez accediese al poder seguiría manteniendo el mismo discurso.

Sin embargo, como hombre pragmático (de hecho, antes de decidir presentarse como candidato republicano se le consideraba más cercano al Partido Demócrata), Trump ha declarado en numerosas ocasiones su intención de romper con la política de enfrentamiento con Rusia, sustituyéndola por el establecimiento de fuertes vínculos comerciales que, según su visión, favorecerían no sólo a estos dos países sino también a Europa y al mantenimiento de la estabilidad mundial. Si de alguna manera se puede hablar de candidatos "independientes" a la Casa Blanca, es evidente que Donald Trump se ajusta mucho más a ese perfil que Hillary Clinton.

Es sumamente complicado aventurar que depararía una presidencia de Trump. En cambio, parece mucho más previsible imaginarnos las lineas de actuación fundamentales de un nuevo gobierno Clinton.

El sistema apoya a Clinton
Clinton & Leon Panetta
La idea de que Donald Trump pudiera convertirse en presidente ha sido repetidamente descrita como un "peligro"..pero, ?un peligro para quién?

Los avisos interesados en este sentido apuntan no a la política interna que Trump podría desarrollar hipotéticamente, sino a sus anunciadas intenciones acerca del papel de EE.UU en el mundo.

En efecto, ex altos funcionarios de la CIA han escrito en los medios a favor de Hillary, calificando públicamente a Trump como un “riesgo de seguridad nacional”.

El apoyo del establishment de Inteligencia a Clinton se delata ciertamente al comprobar el intenso activismo electoral de miembros de la Seguridad Nacional e Inteligencia, posicionándose sin ambigüedades junto a Hillary Clinton. Entre los mencionados ex funcionarios de la CIA encontramos nombres como Leon Panetta, Michael Hayden o Michael Morell, todos del círculo de confianza de Hillary y afectos a las ideas agresivas de Clinton; unos métodos que vinculan a la Inteligencia estadounidense con los principales movimientos yihadistas activos hoy en día.

Gral. M.T. Flynn
Resulta esclarecedor que en el equipo de trabajo de Donald Trump, encontremos al general Michael T. Flynn, ex director de la Defense Intelligence Agency, quién fuera purgado y obligado a dimitir tras no estar de acuerdo en el impulso para la creación del Emirato Islámico en Siria e Irak. (3)

Finalmente, en el equipo de Clinton y como aspirante a la vicepresidencia, tenemos al senador Tim Kaine, todo un halcón neoliberal y destacado lobbista del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP); ex-gobernador del estado mas implicado con la industria militar y de seguridad de EE.UU como es Virginia.

Pero no debe sorprendernos; Hillary Clinton es la candidata del sistema, pues, como ocurre con tantos otros, Hillary representa al sistema y a los poderes del "estado profundo" que aspiran a un nuevo impulso del poderío global estadounidense haciendo frente a la Rusia de Putin, China o Irán, entre otros, recurriendo a cualquier tipo de estrategia o solución, incluida la guerra. De hecho recurre regularmente a la carta "rusa" para sus ataques a Trump, al que vincula con el Kremlin y con Putin; en su delirio, Hillary ha llegado a afirmar que la Inteligencia rusa sería responsable de filtrar informaciones perjudiciales para su campaña en beneficio de Trump.

En Europa, la imagen de Hillary Clinton es vendida como la opción sensata y moderada frente a los "excesos de Trump"; ¿acaso consideran un exceso tratar de normalizar la relación entre las dos mayores potencias nucleares del planeta como son EE.UU y Rusia, por citar sólo un ejemplo de las declaraciones de Trump?

Hillary Clinton, otra millonaria elitista
Sorprende que los medios de masas europeos más proclives a posiciones teóricamente más a la izquierda, presenten a Hillary Clinton como una especie de luchadora por los derechos civiles o de las minorías; Clinton, al igual que Trump, es una multimillonaria perteneciente a una selecta élite estadounidense que poco o nada que ver tienen con la defensa de derechos de las clases o minorías oprimidas.

Su ideología es profundamente neo-liberal en lo económico y conservadora en lo social, pese a toda la aureola de propaganda que trata de convencernos de su activismo social. Si nos retraemos en el tiempo, del saliente presidente Obama se decía algo parecido; ningún análisis serio de sus 8 años de presidencia puede concluir que en EE.UU se haya producido un estrechamiento de la brecha social o una redistribución más equitativa de la riqueza, sino todo lo contrario.

Las finanzas de Hillary
Resulta revelador comprobar de dónde proceden las donaciones para la campaña ; en abril pasado, la BBC ofrecía una información que deja claro el respaldo activo del sector financiero a Clinton.

Se hizo público cómo, ciertamente, hasta marzo de 2016 habría obtenido más fondos de firmas de abogados que procedentes de las finanzas (13 millones de dólares de bufetes de abogados frente a poco más de 3,7 millones de dólares de los sectores de títulos valores e inversión, 889,000 de bancos comerciales y casi 1,3 millones de otros sectores financieros).

Pero el hecho oculta que la mayor parte de estas donaciones de abogados provienen realmente del sector financiero ya que representan a grandes corporaciones, aseguradoras, bancos, fondos de cobertura, fondos de inversión y sociedades de responsabilidad limitada. (4)

Estas revelaciones ofrecen la verdadera cara del clan Clinton, dedicados durante años a promocionar y defender los intereses financieros de Wall Street a lo largo y ancho de EE.UU en numerosas y bien remuneradas charlas y conferencias.

Su hija, Chelsea Clinton, trabajó en el sector de fondos de inversión antes de casarse con Marc Mezvinsky. Éste enlace ligaba a la familia al que fuese banquero de Goldman Sachs durante 8 años y que fracasaría al crear su propio hedge fund (Eaglevale Partners) con antiguos colegas de Goldman Sachs.

La relación estrecha de los Clinton con el sector bancario permitió una acumulación de patrimonio que finalmente daría lugar a la creación de la Clinton Foundation ahora valorada en 2.200 millones de dólares desde su creación en 2001.

Bajo fachada filantrópica global, éste gigantesco negocio recibió hasta un tercio de las aportaciones superiores al millón de dólares procedentes de entidades, individuos o incluso gobiernos extranjeros, tan variopintos como el príncipe heredero de Bahrein o los gobiernos de Kuwait, Qatar, Omán, Australia, Noruega, República Dominicana o Argelia, los cuáles donaron fondos a la organización mientras Clinton ejercía de Secretaria de Estado. (5)

Tras dejar el cargo, en 2014 comenzó también a recibir generosos donativos procedentes de la familia real Saudí, Emiratos Árabes o Alemania.

Entre los empresarios, filántropos y fondos de inversión donantes de fondos a la Clinton Foundation, encontramos al magante minero y filántropo canadiense Frank Giustra  el ucraniano Victor Pinchuk (magnate del acero y una de las mayores fortunas de dicho pais), el saudí Mohamed al Amudi o Rilin Enterprises, una compañía dirigida por el multimillonario chino Wang Wenliang, que no pueden sino hacer sospechar de las actuaciones de Clinton como Secretaria de Estado, en función de las donaciones que recibía la Clinton Foundation. (6)

Bill Clinton junto a Viktor Pinchuk y su esposa.
Inclusive se habla de que el "dinero republicano" prefiere a Hillary Clinton, quién para su campaña estaría captando fondos de grandes empresas y 'lobbies' que tradicionalmente han financiado a los candidatos republicanos, lo que constituye un hecho sin precedentes en la Historia electoral estadounidense.

Las fortunas estadounidenses que han sostenido al Partido Republicano, como los hermanos Charles y David Koch, si bien no han apoyado abiertamente a Clinton, sí han mostrado públicamente su distancia con Trump.

Otras figuras republicanas, como el ex consejero delegado del estudio de Hollywood Harry Sloan (importante sostén de las campañas de los republicanos John McCain y Mitt Romney, en 2008 y 2012) o la consejera delegada de Hewlett Packard ( candidata a gobernadora de California por el Partido Republicano en 2010) han declarado que Clinton es la opción correcta en estas elecciones.

Como dato revelador, el periódico 'New York Times' publicaba como hasta finales del mes de junio, Clinton habría recibido casi cuatro veces lo que Donald Trump de donantes que apoyaron a alguno de los 19 candidatos republicanos en las Primarias; no existen precedentes de una situación cómo esta en la Historia electoral estadounidense.

En conclusión, es evidente que los Clinton desarrollan su propia agenda lejos de causas sociales y bienestar común; como hemos visto, incluso al margen de los propios intereses estadounidenses.

Hillary y las causas sociales
Las elecciones presidenciales en EE.UU son, principalmente, un espectáculo de masas dirigido por medios de comunicación, asesores, marketing y donantes.

Y en éste caso, está siendo orientado para establecer la continuidad de las políticas de estado de EE.UU, mediante, claro está, la victoria de Hillary Clinton. Han sido años cultivando la imagen cuidadosa y artificialmente construida que la presenta como una candidata de gran sensibilidad social y defensora de las minorías.

Nada más lejos de la realidad; los Clinton son una pareja multimillonaria y la cotidiana realidad de la mujer trabajadora estadounidense no mejorará por el hecho de que Hillary sea presidenta, de la misma manera que la situación de la afroamericanos no ha mejorado por el hecho de tener como presidente a Barack Obama.

Hillary y su marido Bill (autoproclamándose como los "neo-demócratas") introdujeron hace décadas un cambio fundamental en la ideología del partido; sustituir el concepto de igualdad social (heredero del espíritu del New Deal de Rooselvet) por una nueva concepción; la igualdad de oportunidades enfocadas al éxito individual.

El diseño y promoción de las denominadas “políticas de la identidad” buscaba la destrucción de identidades comunes históricamente asentadas en favor de la promoción individual, disfrazada de lucha por la identidad étnica, racial o sexual.

Una idea que sustituye conceptos como "clase trabajadora", "bienestar común" o "derechos universales" por el "éxito individual"; aplicado a Hillary Clinton se traduce en enriquecimiento y poder.

El otro factor clave a tener en cuenta es que la posible presidencia de Hillary representaría la primera en la Historia en la que una mujer ocupara en la Casa Blanca.

Por ello, los estrategas demócratas tratan de identificar el éxito y la ambición personal de Hillary Clinton con el éxito de todas las mujeres, fabricando la sensación de que con una mujer al cargo la situación de la mujer mejoraría instantáneamente, a la par que el ascenso al poder de multimillonaria al servicio de la élite se vendería como un triunfo colectivo femenino.

En realidad, podemos concluir que toda referencia a la causa feminista se convierte en puro electoralismo hipócrita en manos de Hillary.
¿Acaso las donaciones recibidas de las retrogradas autocracias del Golfo en su negocio familiar se han utilizado para mejorar la situación de la mujer en algún lugar del mundo?

Hillary Clinton como Secretaria de Estado
Repasando el infame historial de Clinton al frente de la diplomacia estadounidense podemos encontrarla mezclada en todos los conflictos que aún hoy permanecen activos; Hillary incendió el mundo y ahora su vuelta solo agravaría estos problemas.

Su primera decisión como secretaria de Estado fue respaldar el golpe militar que derrocó al presidente Manuel Zelaya en Honduras en 2009. Desde aquel momento, por ejemplo, las situación de las minorías homosexuales que Clinton dice defender se ha deteriorado de manera extrema hasta sufrir una verdadera persecución legal y una violencia desatada.

Gral. Carter Ham
Posteriormente en Libia, el papel decisivo de Clinton empujó a GB y Francia a comenzar la guerra contra la Libia de Gaddafi, haciendo uso de la tristemente celebre doctrina de “responsabilidad para proteger” (R2P). Se ocuparía de impedir cualquier esfuerzo diplomático para mediar con el gobierno de Trípoli, incluso contra la iniciativa de parte del ejecutivo estadounidense para negociar una salida del poder con Gaddafi. Clinton maniobró para forzar la dimisión del general Carter Ham, comandante del AfriCom, quién se negaba a colaborar estrechamente con Al-Qaeda y fue obligado a renunciar al mando de la guerra contra Libia. (7)

Finalmente, para la Historia quedará la infame imagen de Clinton jactándose grotescamente del aberrante asesinato del líder libio.

Respecto a Siria, Hillary desearía aplicar una solución militar donde buscaría apoyarse fundamentalmente en Arabia Saudí, Qatar e Israel para acabar con Al Assad, fragmentar Siria y destruir la alianza entre Irán, Siria y Hezbolá. Esa era su intención cuando dirigía sus esfuerzos a imponer una “zona de exclusión aérea” y desarrollar una estrategia similar a la aplicada en el país norteafricano.

Hillary Clinton y sus altos cargos militares partidarios no representan sino el corazón de la America Fundamentalista, como describe Jeff Sharlet en su libro "The Family: The Secret Fundamentalism at the Heart of American Power" (2008). Un núcleo duro que no ha dudado durante décadas en recurrir al yihadismo como fuerza de choque ( desde Afganistán contra la URSS hasta Daesh hoy), como la propia Clinton admitía hace años ante la cadena Fox News.

Entre sus últimas tareas como secretaria de Estado, en 2012 , Clinton fue la encargada de anunciar el viraje hacia Asia oriental de la política exterior estadounidense; otra solución de amenaza militar frente al ascendente poderío económico y comercial de China,

puesto que supone un desplazamiento significativo del poder naval estadounidense, de Europa y Oriente Medio al Pacífico occidental.

La famosa estrategia del "collar de perlas" para contener a Chima supone que EE.UU implique a nuevos y tradicionales aliados en ésta iniciativa, aumentando significativamente la tensión en la región clave del siglo XXI.


Pero no cabe duda de que el mayor peligro inmediato sería la postura de un Washington con Hillary Clinton, extremadamente beligerante hacia Rusia tanto por su posición en el conflicto del Donbass con Ucrania, como por su decidida defensa de su aliado sirio. Como anécdota significativa, recordar que Clinton manifestó en 2008 que consideraba que Vladímir Putin, como ex-agente del KGB, " no tenía alma”.

Las acusaciones, sanciones, una alocada carrera armamentística y el aumento de la retorica de las amenazas contra Moscú serían así la única receta que Clinton desplegaría, visto que Rusia no se pliega a los designios de Washington; con el poder en manos de un personaje como Hillary Clinton, el mundo puede tener por seguro que restan por vivir episodios de tensión cercanos al abismo.

Hillary Clinton y el excepcionalismo estadounidense 
En el transcurrir de la Historia, han sido muchos los pueblos y civilizaciones regidos por la idea de la excepcionalidad, derivada de haber sido elegidos por Dios; desde Roma hasta los imperios español y británico, la idea se perpetúa hasta hoy con casos como el estado de Israel o el mismísimo Califato del Daesh.

Hillary Clinton es firme partidaria de la creencia semirreligiosa en el rol “excepcional” de Estados Unidos para configurar, bajo su designio casi divino, un mundo a su imagen y semejanza; en una ocasión, Madeleine Albright, igualmente antigua secretaria de Estado, manifestó que EE.UU se situaba por encima y veía más allá que el resto de las naciones.

Del mismo parecer, con Clinton es más que factible que la política exterior de Estados Unidos volviera a basarse en la idea de ser una nación única con un misión ineludible.

Como parte de la doctrina, se repite una y otra vez que los Estados Unidos son la única nación fundada sobre un ideal de libertad para el individuo, tanto política como económica.

En la realidad, propagar este "ideal" ha sido la base de las actuaciones llevadas a cabo tanto por administraciones demócratas como republicanas desde la Segunda Guerra mundial y el ascenso estadounidense al status de superpotencia. A partir de ese momento, las pretensiones estadounidenses de superioridad moral han sido basadas principalmente en el miedo;

EE.UU posee el mayor arsenal nuclear del planeta y son la única nación que ha utilizado esta clase de armas, además de controlar férreamente las principales instituciones financieras mundiales, utilizadas en no pocas ocasiones para desatar guerras económicas tan dañinas o más que las guerras convencionales.

Un ejemplo perfecto es lo acontecido durante la administración de Bill Clinton. EE.UU implementó su conquista de nuevos mercados ocupando los ex espacios soviéticos mediante golpes de estado y "revoluciones de color" que instalaron gobiernos "prooccidentales" en las ex repúblicas soviéticas. Un proceso que incluyó también el bombardeo y desmembramiento de la ex Yugoslavia.

Durante la referida era Clinton se consolidó la "apertura de mercados" en el ex espacio soviético: fue entonces cuando bancos y corporaciones occidentales se hicieron a precio de saldo con sus valiosos sus recursos naturales e infraestructuras, incluidos oleoductos y gasoductos.

Por tanto, con Clinton volveríamos a ver aplicado el dogma del "mesiánico designio", que no ha consistido sino en el empleo de la fuerza militar para implantar la economía de mercado y la apertura de nuevos mercados de una parte a otra del globo, lo que ha originado la inmediata asociación entre “democracia y mercados libres” e invasión militar extranjera o golpe de estado con patrocinio externo.

Hillary Clinton conoce bien los engranajes del excepcionalismo estadounidense; cómo se produce, cómo se fomenta, cómo se desarrolla y qué instrumentos se usan para asentar la idea de que todo el planeta debe aceptar esta realidad como cierta e inamovible. Si es aceptada, voluntaria o forzosamente, se legitima la idea de que EE.UU y su política exterior no tienen porqué estar sujetas al derecho internacional.

El gran discurso excepcionalista de Hillary
La puesta en escena de Hillary Clinton reafirmándose en la idea"excepcionalista" tuvo lugar a través de un discurso que ha pasado casi desapercibido, convenientemente olvidado por los medios que tratan de presentar a Clinton como la candidata de ensueño. Pero ciertamente se trata de un discurso extremadamente esclarecedor acerca de lo que puede depararnos otra nueva "era Clinton".

Clinton decidió presentar su creencia firme en el excepcionalismo estadounidense en un discurso en la convención de la Legión Americana, una asociación de veteranos creada tras la Primera Guerra Mundial, en Cincinnati (Ohio) hace solo unas semanas. (8)

Trató desde el principio de adoptar el papel de un decidido "líder" militar, presentándose ante la audiencia como la hija de un militar republicano y como una “americana orgullosa”, además de mostrar su admiración por los estamentos militares.

Primeramente afirmó su compromiso con el gasto militar estadounidense:

"Estados Unidos no puede perder su ventaja militar ni imponer límites arbitrarios a algo tan importante como sus Fuerzas Armadas...invertiré en una nueva frontera de implicación militar, protegiendo los intereses estadounidenses en el espacio exterior y el ciberespacio”.

Todo un guiño al complejo militar-industrial y a la expansión del gasto armamentístico estadounidense.

Es curioso que recuperase citas tanto de Abraham Lincoln como de Ronald Reagan, histórica referencia de la derecha estadounidense y de los nostálgicos de la Guerra Fría:


“Todavía somos la ciudad de Reagan que brilla en la colina”, repitiendo uno de los lemas del ex presidente.

El discurso de Clinton no tiene desperdicio como presentación de sus credenciales.

Clinton prometió apostar en un futuro por una mayor implicación geopolítica de EE UU:

“Cuando decimos que América es excepcional, significa que reconocemos la habilidad única de América de ser una fuerza de paz y progreso y cuando Estados Unidos no lidera en el mundo, deja un vacío que o bien causa el caos o bien hace que otros países o redes se apresuren a llenarlo”.

Finalmente quiso remarcar su profunda convicción de que EEUU es un país excepcional aunque escucharlo pueda resultar desagradable para otros países, en clara referencia a Rusia y China:

"EEUU es un país excepcional, estoy convencida de que, como decía (Abraham) Lincoln, seguimos siendo 'la última y la mejor esperanza de la Tierra".

“Mi oponente en esta carrera ha dicho muy claramente que piensa que la excepcionalidad estadounidense es insultante para el resto del mundo. Cuando decimos que Estados Unidos es excepcional, no significa que otros países no sientan un orgullo nacional profundo. Significa que reconocemos la capacidad única y sin parangón de Estados Unidos para ser una fuerza de paz y progreso, un campeón de la libertad. Puede ser que no quieren escucharlo, sin embargo esto no significa que no sea así: EEUU es un país indispensable y tiene socios mucho más fiables y numerosos que China y Rusia". (9)

Realmente se trató de un doble mensaje dirigido también a Trump ya que el magnate ha sido tal vez el primer candidato en la historia de Estados Unidos en disentir públicamente de la idea de que el destino de su país es imponer sus valores de forma universal. .

Desde su lógica de hombre de negocios Trump parece entender que simplemente mediante una adecuada política comercial asegurará el acceso a las materias primas estratégicas de una manera mucho más barata y segura que manteniendo el poderío militar necesario para mantener el flujo de tales recursos...pero eso significa chocar con la interminable expansión de los "excepcionales" valores estadounidenses.

NOTAS:

(1) http://usapoliticsnow.com/election-justice-usa-finds-bernie-sanders-lost-estimated-184-delegates-election-fraud/
(2) https://www.hillaryclinton.com/es/about/hillary/
(3) DIA Declassified Report on ISIS, August 12, 2012.
(4) https://igdigital.com/2016/04/quien-se-oculta-detras-de-hillary-clinton-y-donald-trump/
(5) http://www.univision.com/noticias/elecciones-2016/correos-muestran-que-donantes-de-la-fundacion-clinton-escribian-a-la-mano-derecha-de-clinton-para-solicitar-citas
(6) http://www.bloomberg.com/politics/articles/2015-05-07/the-billionaire-whose-clinton-foundation-ties-could-be-trouble-for-hillary-clinton
(7) http://m.washingtontimes.com/news/2016/aug/26/wikileaks-julian-assange-hillary-clinton-elite-imm/
(8) http://internacional.elpais.com/internacional/2016/09/01/estados_unidos/1472683972_740276.html
(9) http://mundo.sputniknews.com/america_del_norte/20160901/1063173517/eeuu-pais-excepcional.html

martes, 6 de septiembre de 2016

La trampa kurda en Siria


Syrian Democratic Forces
A primera vista y con la reciente invasión turca del territorio del norte de Siria controlado por los kurdos, la causa kurda en Siria se ve ahora, de manera directa, más amenazada que nunca.
En efecto, la reciente invasión de zonas del norte de Siria por parte del ejercito turco supone no solo una vuelta de tuerca más en la guerra contra la República Árabe Siria; son ahora los kurdos, dominadores de esas zonas autoproclamadas autónomas, quienes ven peligrar su propia existencia y la de su proyecto de construcción nacional en suelo sirio.

Oficialmente, la denominada operación "Escudo del Éufrates", buscaría impedir la consolidación de las zonas autoproclamadas como autonomías kurdas, y especialmente tomar la ciudad de Manbij, arrebatada a Daesh tras dos meses de combates por las FDS (con los kurdos como componente esencial). Todo ello teniendo en consideración que se trata de una invasión extranjera a un país soberano y por la que  la famosa "Comunidad Internacional" no pronunciado una sola palabra de condena.(1)

Lejos de detenerse bajo los supuestos auspicios estadounidenses, los turcos han desencadenado una nueva ofensiva , lanzada a unos 25kms al oeste de la anterior y que supuestamente habría arrebatado a Daesh una pequeña localidad que controlaba desde 2014, ya en la provincia de Aleppo.

Sin embargo, dentro del infinito laberinto kurdo, que se prolonga durante décadas, casi nada es lo que parece y hay siempre algo más detrás; repasando las erráticas y maleables posiciones kurdas a lo largo de todo éste largo conflicto en Siria podremos comprender como las absurdas simplificaciones pre-fabricadas por los medios occidentales en relación a esta cuestión no pueden ofrecer una comprensión global de esta problemática que se remonta años atrás. Sencillamente no pueden hacerlo porque la cuestión kurda es una baza mas utilizada por Occidente en la guerra desatada contra la República Árabe Siria desde 2011.

La posición turca
Lo cierto es que las posiciones turcas y de sus aliados de la OTAN en cuanto a los kurdos parecen antagónicas a primera vista; al menos desde el punto de vista turco.

El tema kurdo es un asunto histórico de estado en Turquía, que ahora ve con más recelo que nunca el posible surgimiento de una estructura nacional kurda junto a su frontera sur; el alumbramiento de dicha entidad supondría espolear a la importante proporción de población turca de origen kurdo en el momento actual de abierta guerra contra el PKK en territorio turco. Evitar el escenario de pesadilla que supondría para Ankara la unificación de los kurdos (turcos y sirios) creando una entidad común, es tan prioritario para los turcos como seguir siendo el principal valedor de los yihadistas en Siria.

No ha de extrañar por tanto que Turquía, verdadera valedora de los grupos yihadistas en Siria
(desde el Frente al Nusra a Daesh , pasando por el "Ejército Sirio Libre") arremeta más que nunca contra la posibilidad de afianzamiento kurdo en el norte de Siria, utilizando abiertamente a estos grupos para combatirlos.

Tan es así, que no es sino el "famoso" Ejército Libre Sirio, quién está actuando como principal fuerza de choque contra los kurdos.

La otra cara de la lucha entre kurdos y turcos
El hecho es que a la hora de la verdad, tanto kurdos como turcos están sirviendo a los intereses estadounidenses incluso con sus enfrentamientos entre sí.

De cara al exterior, las relaciones turco-estadounidenses no pasan por su mejor momento, mientras siguen acumulándose evidencias del beneplácito de Washington a la intentona golpista contra Erdogan.

Sin embargo, tras la discreta visita de Joe Biden a Erdogan, Turquía lanzó una invasión del territorio sirio que no se había producido con tal indisimulado descaro en los años que llevamos de conflicto.

Por tanto, Turquía continua cumplimentando la agenda estadounidense en Siria como ha venido haciendo desde 2011, siendo el principal soporte tanto de Daesh y Al Nusrah como del resto de formaciones "rebeldes".

EE.UU juega sus bazas
Washington domina el juego de la "realpolitik"; juega a dos bandas insistiendo en su apoyo a los kurdos sirios a la vez que autoriza a Erdogan a atacarlos en suelo sirio.

Así lo exponía públicamente el primer ministro turco, Binali Yildrim, afirmando que en esa reunión EE.UU habría permitido la intervención de Turquía en Siria.

Si dirigimos nuestra atención a las palabras de Erdogan acerca de su invasión de Siria, pronunciadas en presencia del propio vicepresidente estadounidense Joe Biden en el transcurso de esta misma visita, encontraremos un discurso tan repetitivo como hipócrita en el que el tema central no son ni Daesh ni los kurdos, sino la aniquilación del régimen del Presidente Al Assad:

“La permanencia de Bashar al-Asad en el poder dañará a los sirios, ya que bajo su mandatario, Siria nunca logrará la democracia”.(2)

Erdogan, tras llegar a justificar su invasión en pos de "proteger la unidad territorial de Siria", identificaba a Daesh y al Partido de la Unión Democrática Kurda (PYD) como los objetivos a batir, pero dedicaba su mensaje, bajo la mirada de beneplácito de Biden, hacia el verdadero propósito conjunto de ambos países;

"Estamos decididos a garantizar el derecho de que Siria sea gobernada por su propio pueblo. Dejemos que el pueblo sirio decida sobre el Gobierno sirio".

Fuerzas estadounidenses lucen insignia de las YPG
Si bien no es menos cierto que fuerzas especiales estadounidenses lucieron insignias del YPG en sus combates en el norte de Siria, lo que constituye un mensaje para Ankara, ¿es verdaderamente concebible que EE.UU protega a los kurdos sirios arriesgándose a alguna acción inesperada del volátil Erdogan?

Evidentemente no;  EE.UU no tratará de cambiar su histórica alianza con el segundo mayor ejército de la OTAN para asociarse con un grupo de supuesta ideología anti-imperialista y cuya rama hermana en Turquía (PKK) aún califica oficialmente como terrorista.

EE.UU estaría interesado en situar al frente de Turquía a un personaje más manejable, pero desde luego no a poner en peligro su alianza con Turquía.

Aún así, es importante entender que Washington no tiene ni ha tenido nunca inconveniente en sacrificar a quién sea en pos de sus objetivos. Para los turcos, la creación de una autonomía kurda en Siria es intolerable y Washington es perfectamente consciente de ello.

Al contrario, la creación de la autonomía kurda siria favorece y coincide con los objetivos estadounidenses, representando la única alternativa "presentable" ante el mundo en sustitución del Califato para lograr "balcanizar" Siria y arañar algún triunfo ante Al Assad, Rusia e Irán.

El propio Pentágono ha venido insistiendo en que las fuerzas kurdas sirias son aún una de sus bazas más eficaces en la lucha contra Daesh. Cabría preguntarse cuáles son las otras opciones que han apoyado y apoyan EE.UU y sus aliados, pero tras cinco años de guerra la respuesta es de una evidencia tan abrumadora que no merece la pena repetirlas.

Lo cierto es que Estados Unidos aún cree posible cumplir parte de su agenda en Siria e Irak. Sencillamente está recurriendo todas las opciones existentes para llegar a su objetivo más inmediato: el derrocamiento del presidente sirio, Bashar al-Asad.

El modo en que se logre es una cuestión menor para EE.UU, como ha sido sobradamente probado a lo largo de la Historia.? Recuerdan quién y cómo se destruyó Libia a través de Al Qaeda en 2011?.

En conclusión, la causa kurda parece quedar una vez más en manos de lejanos centros de poder y utilizada convenientemente como "válvula de presión" contra los estados señalados según el momento, ya sea Turquía, Siria,Irak o Irán.

El nacionalismo kurdo en Irak, Turquía, Siria e Irán sufre además otro mal endémico; la corrupción e intereses de los clanes y líderes de las facciones kurdas, que explican, por ejemplo, las casi insalvables diferencias entre los kurdos iraquíes y sirios.

Profundas diferencias entre los kurdos
Abordar la cuestión kurda es abordar una cuestión candente y no resuelta desde hace décadas.
Lo cierto es que cerca de 40 millones de kurdos se reparten entre Turquía, Irán, Irak y Siria (entre 2 y 3 millones antes de la guerra).

Alrededor de un 75% de los kurdos son de  confesión musulmana suní, aunque también encontramos chiitas, seguidores del zoroastrismo, yazidíes y cristianos. El reivindicado como Kurdistán histórico abarca principalmente el sudeste de la actual Turquía , el noreste de Siria, norte de Irak y las zonas que habitan kurdos iraníes en el oeste de Irán.

Sin embargo, no hay comparación entre la situación kurda en Siria y el Kurdistán iraquí, creado a raíz de la Primera Guerra del Golfo con las famosas "zonas de exclusión aérea". Posee casi todas las características propias de un Estado (organismos de seguridad, fuerzas armadas propias, competencias propias en salud y educación), bien financiado al recibir aproximadamente un 17% de los ingresos por exportaciones iraquíes de hidrocarburos; además se encuentran convenientemente representados en el Gobierno federal de Iraq.

No es cuestión a tratar aquí el asunto del Kurdistán iraquí, pero cabe destacar algún aspecto de su especial relación tanto con EE.UU como con Israel, así como con Turquía.

Ambos países han recurrido a los kurdos para desestabilizar a Irán, al igual que sucede con otros grupos como el MEK, por lo que son comunes en territorio iraní las acciones armadas reivindicadas por el partido kurdo PJAK (Partido por la Vida Libre en Kurdistán), instalado en el Kurdistán iraquí.

En cuanto a Turquía, lo cierto es que el gobierno turco mantiene excelentes relaciones con el gobierno del Kurdistán iraquí. ¿La razón? El oleoducto Kirkuk-Ceyhan (puerto turco), restablecido nuevamente y con capacidad para transportar 300.000 barriles diarios de petroleo desde el Kurdistán iraquí, comercializado directamente por la autonomía kurda; un importante porcentaje de ese petróleo es comprado por Israel.

La cuestión kurda en Siria
Atendiendo a su Historia reciente, en tiempos de Haffez Al Assad, los militantes kurdos turcos obtuvieron el apoyo y la colaboración de las autoridades sirias; sus combatientes eran entrenados por la Inteligencia y el Ejercito Sirio en centros de entrenamiento repartidos por toda Siria, especialmente en el valle del Bekaa bajo control sirio.(3)

Recibieron asistencia técnica, entrenamiento y formación militar así como recursos económicos y armamento de una Siria interesada en mantener a su rival turco “entretenido” y erigiéndose como uno de los pocos estados en el mundo que defendieron la causa kurda.

El histórico líder del PKK, Abdullah Ocalan, así como centenares de miles de kurdos, fueron acogidos en Siria repartiéndose por todo el territorio y especialmente agrupados en barrios de las grandes ciudades de Siria; Damasco, Aleppo, Homs…

Una colaboración que poco a poco fue atemperándose por la presión internacional (esencialmente turca) y que concluyó con la expulsión del histórico líder en 1998 y su detención en Kenia por parte del Mossad.(4)

En 1999,  Öcalan fue confinado en una cárcel en la isla de Imrali en el Mar de Mármara, donde su inicial condena a muerte fue conmutada por la cadena perpetua.

Pese a ello, el territorio de la frontera sirio-turca continuó valiendo como santuario seguro para el PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistan) y sus homónimos sirios en los tiempos más duros de la represión turca. Todo ello mientras EE.UU y la UE, sus actuales supuestos valedores, consideraban y siguen considerando al PKK como una organización terrorista. De hecho, Europa incluyó en su lista de organizaciones terroristas al Partido de los Trabajadores del Kurdistan a petición de Turquía en 2004, aún cuando Ocalan y otros líderes kurdos abogaban por el diálogo; el PKK comienza entonces a abandonar paulatinamente sus posiciones ideológicas marxistas-leninistas, evolucionando hasta el actual "municipalismo libertario", que es cómo los kurdos sirios autodefinen el sistema político puesto en marcha en las zonas bajo su control.

Cabe recordar cómo, décadas atrás, Siria fue el lugar donde también fueron a parar cientos de miles de refugiados palestinos tras su expulsión de sus tierras históricas al formarse el Estado de Israel. Siria actuó igualmente apoyando a la resistencia palestina de manera enfática.

Es por ello que los sirios de origen palestino y de confesión sunnita, han permanecido de manera casi unánime al lado del gobierno sirio desde 2011, implicándose de manera directa y efectiva en la lucha por la supervivencia de la sociedad y el estado sirio frente al yihadismo “rebelde”.
El ejemplo más claro sería la Brigada Liwa Al Quds, formada en el campo de refugiados de Handarat (Aleppo) casi desde el mismo inicio del conflicto y hoy en día con decisiva presencia y actuación en la batalla de Aleppo.

A Siria, su papel en el llamado “Eje de la Resistencia” y su implicación en la defensa de las causas kurda y palestina le valieron ganarse un puesto en el llamado “Eje del Mal” y la amenaza constante de sufrir un conflicto que finalmente fue detonado por sus detractores internacionales, como parte de la falsamente llamada “Primavera Árabe ”, en 2011.

Extraños compañeros de viaje para la causa kurda
Muy diferente de la actitud y acciones emprendidas por los kurdos sirios, abiertamente proclives a una indefinida amalgama llamada "revolución" claramente extremista y al derrocamiento de Bashar Al Assad.

Los kurdos se han preocupado de manera insistente en alcanzar su objetivo histórico: la creación de un estado propio. ES en este sentido en el cuál se ha desarrollado la resistencia kurda frente a Daesh al que ha enfrentado con éxito, pero únicamente en sus propios feudos y una vez la amenaza se hizo evidente. Sólo gracias al contexto de la propaganda anti-siria vertida desde Occidente podríamos creer los sloganes que presentan a los kurdos como " la única fuerza real terrestre capaz de hacer frente al temible Estado Islámico y otras organizaciones terroristas", despreciando el sacrificio de decenas de miles de hombres y mujeres sirios.

Analizando los hechos, lo cierto es que dicha lucha que no ha alcanzado ni mucho menos la misma intensidad e ímpetu a la hora de enfrentarse a otros grupos yihadistas (con "pelaje revolucionario/rebelde) con los que incluso ha llegado a colaborar activamente contra el gobierno sirio.

Por ejemplo, el denominado Frente Islámico kurdo se integró sin mayores problemas dentro del grupo terrorista Ahrar ash-Sham.

En mayo de 2015 los kurdos de Jabhat al-Akrad anunciaban su unión fáctica con el Movimiento Hazzm, el Frente Revolucionario Sirio y otros grupúsculos del autodenominado Ejército Sirio Libre para formar Jaysh al-Thuwar, e integrar junto a las YPG, las tan publicitadas Syrian Democratic Forces (SDF), auspiciadas por EE.UU. (5)

Remontándonos algo más atrás en el tiempo, en la región mayoritariamente kurda de Afrin (Aleppo), los kurdos no han escondido sus alianzas y proveedores; reconocían sin pudor sus tratos con los ahora rivales del falsamente llamado "Ejército Libre Sirio", se enorgullecían del armamento pesado capturado al Ejército Árabe Sirio tras sus retiradas o de mercadear con otros pertrechos ofrecidos por grupúsculos "rebeldes" desmovilizados.

"Durante los dos primeros años de guerra utilizamos la brigada Jabhat al-Akrad del Ejército Sirio Libre para traer armas a la región. Al ser una unidad adscrita al ESL podía cruzar todos los puntos de control rebeldes sin problemas. Salim Idris, el alto mando del ESL, también nos ha vendido armas, y muchos arsenales han entrado desde Turquía de forma clandestina". 

La rama armada kurda (YPG) no escondía su alianza factica con quienes hoy en día combaten en las zonas invadidas por los turcos; el ESL no ha cambiado de patrón pues sigue sirviendo a los mismos intereses que antaño...entonces, ¿cuál es el juego de los kurdos?.

La autonomía kurda ‘de facto’
Los kurdos sirios nunca apoyaron al gobierno de Damasco ( al que de hecho combaten ). Acusan al baasismo sirio de discrimados durante décadas por motivos étnicos. En consecuencia, vieron en la "revolución siria" una histórica oportunidad para alcanzar su anhelado sueño de construcción nacional cuando calcularon que el régimen acabaría desplomándose tarde o temprano.

En lo que ha acabado por constituir un nuevo error de cálculo, tras intentar de nuevo hacerse por la fuerza con Hassaka tratando de expulsar de allí a las fuerzas leales a Damasco, no cabe duda que la autonomía ‘de facto’ declarada por los kurdos en el norte de Siria ha puesto en jaque a Erdogan.
Así mismo, los kurdos han vuelto a maniobrar de manera ingenua y precipitada confiando en el apoyo de Washington; olvidaron de nuevo que EE.UU no posee aliados sino intereses y si la causa kurda deja de servir a sus objetivos, solo hay que repasar la Historia para bosquejarles un futuro sombrío.

Entretato, y aduciendo al abandono de la zona por parte del gobierno, la instauración fáctica de una administración kurda se lleva a cabo desde largo tiempo atrás.

Ciertamente y aunque minoritarias, existen también opiniones, siempre dentro del fragmentado mundo kurdo, que no conciben esta realidad como un proyecto separatista, sino como una oportunidad histórica para que todas las minorías de Siria vean reconocidos sus derechos. Esta corriente no exigiría una ruptura con Damasco, siempre que se atendieran sus demandas acerca de una representación proporcional en nuevos organismos del poder y se respetase su autonomía cultural.

Sin embargo es difícil conjugar esta visión con la realidad sobre el terreno. Progresivamente, el PKK ha ido abandonando sus ideas marxistas y anti-imperialistas, como demuestra el hecho de apoyar los planes estadounidenses para Siria o su alianza con los "rebeldes moderados" en contra de Damasco, y con los que , por cierto, ahora debe lidiar en combates  en Yarabalus o Manjib.

Parece difícil creer que sus aliados rebeldes fuesen a garantizar y conceder a los kurdos más derechos, o que en un momento dado permitieran la creación de algún tipo de entidad nacional kurda cuando detrás de estos rebeldes están los turcos.

Sobre el terreno, en el norte de Siria, los kurdos sirios, controlan cerca de 400 kilómetros de la frontera sirio-turca, administrando las zonas más densamente pobladas; suponen alrededor de un 18%  del territorio nacional de Siria.

Estos territorios autoproclamados autónomos no tienen una composición étnica uniforme en absoluto, existiendo áreas con una población exclusivamente árabe e importante presencia de otras minorías, aunque si exista una mayoría de población kurda.

La diáspora kurda en Siria, desde hace décadas se asentó a lo largo y ancho de Siria en las grandes ciudades (Damasco, Alepo, Latakia..) y no conforman un área continuada de poblaciones exclusivamente kurdas, a diferencia del Kurdistán iraquí.

¿Porqué la poco o nada confiable Amnistía Internacional ( instrumento de propaganda occidental ) estaría denunciando procesos de limpieza étnica en estas regiones? De ser ciertos, cabe interrogarse si actuaciones así no corresponden a una premeditada estrategia tendente a la definitiva fragmentación y segregación étnica en Siria.(6)

¿Podemos creer entonces que se trata de una genuina iniciativa kurda, sin oscuros intereses respaldándola? (7)

NOTAS:
(1)http://www.hurriyetdailynews.com/Default.aspx?pageID=517&nID=103541&NewsCatID=352
(2)http://www.hispantv.com/noticias/siria/285913/erdogan-democarcia-liderazgo-bashar-asad
(3)https://mobile.mmedia.me/lb/en/commentary/565108-the-pkk-assad-regime-story-harmony-discord-and-ocalan
(4)http://www.elmundo.es/elmundo/1999/febrero/16/internacional/mossad.html
(5)https://hasanmustafas.wordpress.com/2015/11/16/an-analysis-of-jaish-al-thuwar-the-army-of-revolutionaries-a-component-of-the-syrian-democratic-forces/
(6)http://internacional.elpais.com/internacional/2015/10/12/actualidad/1444686889_203833.html
(7)http://www.voanews.com/a/us-generals-surprise-visit-to-kurds-prompts-syrian-rebels-fury/3341868.html