Recientemente hemos asistido al cumplimiento de cuarto aniversario de un proceso que, presentado como "el comienzo de una nueva ola de transiciones democráticas" , pasara a la Historia conocido como la "Primavera Árabe".
Lejos de poder ser definido como un proceso liberador ,a la vista de los acontecimientos,su verdadera naturaleza se ha revelado como profundamente imperialista.
Tras cuatro años persisten las falsas premisas
Cuatro años han transcurrido ya desde que se iniciaran una serie de acontecimientos convulsos y sucedidos casi de forma simultanea en varios países del norte de África y Oriente Próximo, y que en su conjunto,acabarían conformando un proceso que pasara a los libros de Historia conocido como la "Primavera Árabe".En algún ya olvidado, momento llegó a ser presentado por los "mass media" y la élite política oocidental como el mayor movimiento liberador acaecido en el mundo árabe desde los procesos de descolonización posteriores a la Segunda Guerra Mundial.
Rápidamente fue bautizado con un nombre nada casual y que evocaba al año 1848, cuando se produjo en Europa la llamada "Primavera de los Pueblos", donde los europeos se rebelaron contra las oligarquías o poderes absolutos dominantes.Sin embargo,lejos de parecerse a lo sucedido desde 2011,en aquellos movimientos predominaba el carácter nacionalista y liberal,si bien es cierto que se atisbaban algunas muestras organizadas del pujante movimiento obrero.Resulta poco adecuada también la comparación entre la zona del Magreb y Próximo Oriente en el año 2011 y el contexto europeo de 1848,con la restauración de las viejas monarquías absolutas tras el Congreso de Viena,una vez terminadas las Guerras Napoleónicas.
Por tanto, un termino escogido por sus connotaciones evocadoramente "liberadoras" y "democráticas",y que como bien seguro habremos de comprobar en un futuro,será un nuevo y manipulado capítulo de la Historia, presentado probablemente como la última y culminante fase del proceso de descolonización acaecido en el mundo árabe tras la Segunda Guerra Mundial.Incluso llegará a ser presentada,como ya hemos comprobado,como la definitiva liberación del mundo árabe,después de que la llamada tercera ola democratizadora ( desde mediados de los años setenta hasta los noventa del siglo XX en el sur y este de Europa, América Latina y Asia-Pacífico ) no hubiese logrado permear totalmente las fronteras del norte de África y Oriente Próximo.
El gran problema de todo ello es que es profundamente falso.
Primero porque ,a modo de creativo slogan, no pueden englobarse en una misma categoría procesos en países tan diferentes ( geografía,composición étnica,demografía,cultura,tradición..) y sólo por el hecho de poder así ser presentados ante un acomodado e ignorante público occidental que pudiese ,mediante un reclamo unitario,asimilar el ritmo voraz de los acontecimientos.
No puede aceptarse como punto de partida, una definición nacida de los medios de comunicación corporativos,más interesados en "vender" la información que en tratar de profundizar.
El ejemplo evidente lo contemplamos con la versión oficial sobre Siria; si ahora Kerry habla de negociaciones con Damasco,el tono contra Siria se rebaja ligeramente,se manipula o directamente se falsea,de la misma manera que cuando se ha tratado de situar a dicho país como blanco desde hace décadas.(1)
En segundo lugar,¿como puede haber llegado a ser descrito como un proceso anti-imperialista,si ha quedado patente que ha sido diseñado,financiado y dirigido por las mismas ex-potencias imperiales de la que estos países se independizaron?¿Se demuestra ese carácter enarbolando las antiguas banderas coloniales y siendo dirigidas estas oposiciones desde Londres,París,Ryhadd o Estambul?
En segundo lugar,¿como puede haber llegado a ser descrito como un proceso anti-imperialista,si ha quedado patente que ha sido diseñado,financiado y dirigido por las mismas ex-potencias imperiales de la que estos países se independizaron?¿Se demuestra ese carácter enarbolando las antiguas banderas coloniales y siendo dirigidas estas oposiciones desde Londres,París,Ryhadd o Estambul?
En conclusión,será muy difícil tratar de hacer comprender a las futuras generaciones que éste proceso ,supuestamente espontáneo y popular, no ha constituido sino la forma de implementar un modelo de rediseño geoestratégico y del desarrollo de áreas de influencia e intereses a gran escala,diseñado bajo los puntos de vista estadounidense, británico o francés.
Y menos aún profundizar en otras de sus causas.Franco Agustín Lucietto escribe:
"La nueva y profunda crisis del capitalismo que tuvo inicio en el año 2008, que se prolonga hasta nuestros días, explica el esfuerzo y rumbo de las políticas desplegadas por el imperialismo que intentan “resetear” las condiciones actuales para regenerar su proceso expansivo con mayor profundidad y fortaleza, es decir, recomponerse como lo ha hecho la burguesía imperialista a lo largo y ancho del ejercicio histórico de su hegemonía...Nos habla de la mencionada necesidad de redefinir los espacios de influencia y lograr una nueva relación de fuerzas.
...La llamada “primavera árabe”, sobre la cual diversos intelectuales bien intencionados han depositado esperanzas democratizadoras que hacen a su florida denominación, no fue mas que una muestra reciente de la inescrupulosa injerencia y está íntimamente ligada a la crisis del capitalismo imperialista. Especialmente a la convergencia de intereses entre el guerrerismo norteamericano y europeo." (2)
La preciosa y falsa historia de la "Primavera Árabe" que pasará a los libros de Historia
Si nos atenemos a la versión ortodoxa y mayoritariamente implantada en el psique de millones de personas,todo comenzó el 18 de diciembre de 2010 con una revuelta popular desencadenada por la auto-inmolación de un vendedor callejero tunecino, Mohamed Bouazizi, que protestó de este modo contra el régimen corrupto y autocrático del país. Esto dió pie a una serie de levantamientos revolucionarios en Oriente Medio y África del Norte que derribaron a los gobiernos dictatoriales de Túnez, Libia, Egipto y Yemen ( curiosamente ,muchos se cuidan ahora de citar a Siria) .Este proceso,fue "popularmente" conocido por el nombre de “Primavera Árabe”.
Se han escrito miles de paginas acerca del tema tratado; son cientos los expertos que apuntan hacia una misma idea, que trata obstinadamente de ser inoculada frente la palpable realidad que representa hoy el panorama en el mundo islámico afectado por las "tormentas revolucionarias". El discurso oficialista nos habla de que la oleada inicial de esperanza de que los pueblos árabes pudieran librarse de los regímenes autocráticos parece haberse desvanecido y ,lamentablemente, no ha podido culminarse la implantación de modelos democráticos al estilo occidental,situacion que ha degenerado en el auge del fundamentalismo islámico de carácter wahabita y takfirista.
Si nos atenemos a la versión ortodoxa y mayoritariamente implantada en el psique de millones de personas,todo comenzó el 18 de diciembre de 2010 con una revuelta popular desencadenada por la auto-inmolación de un vendedor callejero tunecino, Mohamed Bouazizi, que protestó de este modo contra el régimen corrupto y autocrático del país. Esto dió pie a una serie de levantamientos revolucionarios en Oriente Medio y África del Norte que derribaron a los gobiernos dictatoriales de Túnez, Libia, Egipto y Yemen ( curiosamente ,muchos se cuidan ahora de citar a Siria) .Este proceso,fue "popularmente" conocido por el nombre de “Primavera Árabe”.
Se han escrito miles de paginas acerca del tema tratado; son cientos los expertos que apuntan hacia una misma idea, que trata obstinadamente de ser inoculada frente la palpable realidad que representa hoy el panorama en el mundo islámico afectado por las "tormentas revolucionarias". El discurso oficialista nos habla de que la oleada inicial de esperanza de que los pueblos árabes pudieran librarse de los regímenes autocráticos parece haberse desvanecido y ,lamentablemente, no ha podido culminarse la implantación de modelos democráticos al estilo occidental,situacion que ha degenerado en el auge del fundamentalismo islámico de carácter wahabita y takfirista.
Lo que resulta irrefutable es que la mayor parte de los argumentos utilizados por los fabricantes de opinión se han venido abajo a la vista de los acontecimientos:
"El optimismo democratizador se vio reflejado en buena parte de los análisis tempranos sobre la primavera árabe (incluyendo el nombre con el que se bautizó el fenómeno). Estos destacaban las profundas transformaciones de las dinámicas sociopolíticas en el mundo árabe; la emergencia de la ciudadanía como actor político central; las demandas simultáneas de rendición de cuentas a las autoridades; y el aumento del debate público y abierto sobre el porvenir de las sociedades árabes." (3)
Mas allá de errores de apreciación evidentes están los argumentos envenenadamente manipulados incluso desde el ámbito académico.Ignacio Álvarez-Ossorio, profesor de Estudios Árabes e Islámicos la Universidad de Alicante,escribía el pasado diciembre para El País (4) :
"Cuatro años después, algunos países han vuelto al autoritarismo y otros están en plena descomposición estatal o se han enzarzado en guerras civiles.....tras una relativamente exitosa transición del autoritarismo hacia la democracia, como es el caso de Túnez (donde se ha registrado una transferencia pacífica de poder), lo cierto es que la trayectoria del resto es cuanto menos preocupante. Algunos han optado por una vuelta de tuerca autoritaria (como en Egipto, donde un golpe militar desalojó a los Hermanos Musulmanes del poder) y otros están inmersos en conflictos por la repartición del poder ante la descomposición estatal (como Libia o Yemen) o, peor aún, se han enzarzado en guerras civiles con tintes sectarios (casos de Irak en el pasado y de Siria en la actualidad).
..Una de las claves para entender el meteórico ascenso de dichos grupos (en referencia a Estado Islámico, el Frente Al Nusra, Ansar Al Sharía, Ansar Bait Al Maqdis, etc) es la exacerbación de las tensiones sectarias en Oriente Medio, resultado directo de la lucha por la supremacía regional que libran entre bastidores Arabia Saudí e Irán, una guerra fría que ha contaminado a Siria, Irak, Baréin y Yemen (todos ellos con importantes concentraciones de población chií).
...En el caso de Siria e Irak nos encontramos con dos regímenes sectarios que tratan de instrumentalizar la heterogeneidad religiosa en su propio beneficio.
...Cuatro años después de la primavera árabe no existen demasiadas razones para el optimismo. En Egipto se ha experimentado un retroceso generalizado de las libertades desde la llegada a la presidencia de Al Sisi. En primer lugar, los Hermanos Musulmanes, la formación que se impuso en las elecciones legislativas de 2011 y presidenciales de 2012, han sido desalojados del poder e ilegalizados bajo la acusación de haberse convertido en un grupo terrorista, equiparándole, nada más y nada menos, con Al Qaeda. Veinte mil de sus simpatizantes y dirigentes han sido encarcelados y varios cientos de ellos ya han sido condenados a muerte, entre ellos sus máximos responsables.
...Yemen y Libia, otros dos países donde la primavera árabe prendió y sus dirigentes fueron desalojados del poder, se han adentrado en una peligrosa huida hacia ninguna parte como resultado de la descomposición del poder central."
En este artículo,a cargo de un académico supuestamente especializado en la materia, observamos los mismos mantras y verdades a medias.Por ejemplo,introduciendo a Irak dentro del proceso de la"Primavera Árabe" ,simplemente porque casa con el hecho de que el Estado Islámico haya aparecido por allí.
Vemos de nuevo como recurrentemente se vuelve al argumento de la división sectaria y confesional como núcleo del problema e incluso se le arroga a Irán un papel protagónico , o en todo el proceso equivalente al jugado por las monarquías saudí o qatari.
También llama poderosamente la atención ,la defensa que aquí se plantea entorno a la Hermandad Musulmana; para este "académico" ,es una "injusticia" conpararles con Al-Qaeda y reivindica su legitimidad en Egipto; solo con observar la trayectoria de hombres como Al-Zawahiri o de Mahmoud Ezzat podemos darnos cuenta de lo que desde Europa se esta tratando de defender como "avances revolucionarios".
Para finalizar,¿cómo es posible afirmar que países como Libia o Siria se han internado en "una peligrosa huida hacia delante",sin mencionar siquiera la destrucción sistemática de ambos por parte de esas mismas fuerzas "liberadoras"?
El hasta ahora caso "ejemplar" de Túnez
Para poder ofrecer algo creíble a su audiencia, esta corriente de opinión siempre se ha fijado en Túnez (República Tunecina).
Siempre obviando que el ex-Presidente, Zine el-Abidine Ben Alí, era sostenido políticamente y militarmente por Francia, Túnez ha sido recurrentemente presentado como uno de los países más “tranquilos” del Magreb y en general,de todo el mundo árabe.Algo que posiblemente deje de ser así tras el reciente ataque en la capital y que dejo al menos 19 victimas, entre ellas 17 extranjeros.El ataque al Museo del Bardo en la capital tunecina fue consecuencia del frustrado primer objetivo que no era sino el Parlamento.Una situación que,a pesar de lo que la prensa occidental trate de sugerir, no es ni nueva ni puede ser calificada como inesperada.
Recientemente,la organización terrorista Ansar al Sharia, ( que en Libia esta misma prensa alabo en su momento como rebeldes luchadores por la libertad) había amenazado con que “algunos acontecimientos iban a producirse en estos días”. Túnez, a pesar de que ha seguido siendo presentada como la "campeona de la Primavera Árabe", ha visto como su frontera con Argelia se ha convertido en santuario yihaddista y, demostradamente , es uno de los países con un mayor número de combatientes en el Estado Islámico. (5)
Seleccionemos algunos ejemplos sobre la visión occidental acerca de la idílica transición tunecina.
Por ejemplo,el periodista británico Richard Spencer en un reportaje aparecido en el Daily Telegraph el 23 de enero ( “The disastrous triumph of the Arab Spring”) (El desastroso triunfo de la Primavera Árabe), afirma lo siguiente:
"...Solo Túnez se dirige a su cuarta primavera.Los observadores coindicen en señalar que la situación de Túnez parece mucho mejor que la de Egipto, pues ha escapado al duro destino que han corrido sus vecinos de Libia tras el derrocamiento de Gadafi, o Yemen después de que Alí Abdalá Salé dejase el poder, o Siria, ahogado en un mar de sangre como resultado de la guerra civil desatada en el país, que amenaza su integridad territorial y su unidad.En efecto, Túnez ha cumplido, con pérdidas mínimas en comparación con las sufridas por Egipto, con todos los requisitos para construir un nuevo Estado al celebrar los cuatro años desde el episodio histórico de su revolución.
..en Túnez el conflicto entre todas las partes se ha solventado en el terreno de actuación política pacífica y democrática, con una presencia mínima de violencia y negación de derechos humanos, Egipto ha pasado una época de oscuridad durante el Gobierno de los Hermanos Musulmanes, que trataron de cambiar la identidad del Estado para hacerlo religioso, forzando al pueblo a rebelarse contra esto y llevando al país a una nueva espiral de violencia y terrorismo, lo que a su vez dio oportunidad a las fuerzas de seguridad para imponer su autoridad con el argumento de que había que restablecer el orden." (6)
Otros análisis pecan de un exceso de ingenuidad que resulta trágicacamente ridículo en vista de los acontecimientos mas recientes:
"Respecto a la seguridad, es preocupante el elevado número de tunecinos que han partido hacia Siria e Irak para unirse a las filas del Estado Islámico (EI) y otras organizaciones similares. Sin embargo, esto también tiene un lado positivo: quizás significa que los yihadistas tunecinos no tienen sitio en su sociedad para llevar a la práctica su ideología mortífera. Tras la serie de atentados contra personalidades políticas tunecinas que pusieron en riesgo el proceso de transición democrática, el país parece retomar el control sobre este factor de riesgo que puede verse ahora revitalizado por el desembarco de EI en Libia. Es por ello de vital importancia que los países occidentales apoyen este proceso de democratización como forma de blindar al Estado tunecino y, de paso, a Europa occidental del auge del yihadismo en el norte de África." (7)
EE.UU y el Medio Oriente; la visión de Henry Kissinger
En 2012 asistíamos incrédulos a la publicación ,llevada a cabo por El País ,de un articulo de opinión del veteranísimo Henry A. Kissinger ,ex-secretario de Estado de los EE.UU ; por supuesto,el tema era la Primavera Árabe y la definición de la supuesta postura estadounidense frente a la evolución del proceso,a un año de comenzar.Su titulo,"Estados Unidos y la Primavera Árabe: una llamada a la creatividad". (8)
Este dinosaurio de la "realpolitik" ,en dicho escrito, trataba entonces de trasladar a la opinión publica la edulcorada y fantasiosa versión acerca de la postura estadounidense.Analicemos algún fragmento de aquel discurso,que encierra, tras falsas y grandilocuentes palabras, la verdadera cara del imperialismo estadounidense ante la bautizada "Primavera Árabe":
-"El comportamiento de Washington no ha sido un obstáculo para las transformaciones revolucionarias, pero debe impulsar el respeto a los valores humanitarios y democráticos por los nuevos regímenes."
Lo que equivale a decir ,a la "manera estadounidense" ,puesto que ni Arabia Saudí ,ni Emiratos Árabes ni Qatar ,preservados casi inmunes de todo este supuesto "contagio revolucionario" , se caracterizan por cumplir estos estándares "humanitarios y democráticos".
-"....Uno de los aspectos más importantes de la primavera árabe es la redefinición de los principios que hasta ahora dominaban la política exterior estadounidense."
Podemos estar en parte de acuerdo con Kissinger,puesto que todo este movimiento no ha sido sino eso; un reacomodo de la política exterior estadounidense.Sin embargo,no se trato de una reacción estadounidense ante el ritmo de los acontecimientos, puesto que la mayor parte de los acontecimientos se propiciaron gracias a la acción de Washington, como demuestran las planificaciones detalladas con años de antelación para destruir tanto a Libia como a Siria,por no hablar de Irán.
"....El consenso que está implantándose es que Estados Unidos tiene la obligación moral de alinearse con los movimientos revolucionarios en Oriente Próximo como una especie de compensación por sus políticas durante la guerra fría (invariablemente calificadas de “equivocadas”), que le hicieron cooperar con Gobiernos no democráticos de la región por motivos de seguridad."
En este punto,aparte de estar hablando de políticas llevadas a cabo gracias en gran parte a su criterio, seria interesante saber en que pensaba Kissinger; ¿en la dictadura del Sha de Persia o en dejar en manos de la inteligencia saudí la organización del reclutamiento global de yihhadistas? Y por supuesto,siempre se deja fuera del debate a Israel.
“El Estado islámico comenzó a través de la financiación de nuestros amigos (entiéndase Arabia Saudi) y aliados (entiéndase Israel), con el objetivo de hacer frente al Movimiento de Resistencia Islámica de El Líbano (Hezbolá)”.
Efectivamente, el éxito del Emirato Islámico procede principalmente del gran apoyo de los Estados que lo respaldan, de su armamento y de su dinero,a lo que debemos añadir la financiación que procura la propia organización mediante secuestros,extorsiones, trafico de armas o drogas y contrabando de petróleo y obras de arte saqueadas.
Gral.Firuzabadi |
“...la llamada Coalición Internacional, liderada por Estados Unidos, para supuestamente luchar contra Daesh es un enorme complot contra la región… Daesh no es más que una conspiración para difamar al Islam, un parásito en el mundo del Islam, creado por los israelíes, el Reino Unido y Estados Unidos y que debido a su actuar violento es utilizado por el hegemonismo mundial como un medio”. (9)
Continuemos con las reflexiones de Henry Kissinger:
-"... se prolongaron cuando ya habían dejado de ser útiles, la estructura de la guerra fría duró 30 años y dio pie a transformaciones estratégicas decisivas, como el hecho de que Egipto abandonase su alianza con la Unión Soviética y la firma de los acuerdos de Camp David. "
Kissinger se esta refiriendo al periodo de la Guerra Fría; se anota el éxito de apartar a Egipto de la URSS ,un objetivo que no tiene nada que ver con la seguridad estadounidense sino con la de Israel,pero olvida mencionar como EE.UU se fijo en el wahabismo para llevarlo a combatir al infiel ateo en Afganistan,o del hecho de ser verdaderos responsables del nacimiento de otras formas de lucha yihaddista al respaldar y utilizar desde siempre a los Hermanos Mususlmanes ,ya fuera frente a la Siria de Haffez A-Assad o el Egipto de Nasser.
En efecto,el surgimiento del fundamentalismo se iniciaba en la década de 1970 y no de manera espontánea. En la mayor parte de los países de mayoría musulmana, el fundamentalismo islámico no representaba una fuerza relevante en los años sesenta, en pleno proceso descolonizador cuando estaba en auge el nacionalismo de izquierda ( Nasser,Gadaffi,Arafat,Al-Assad ..).La idea de que cuando esta corriente entró en declive, a partir de los años setenta, se produjo el ascenso de las fuerzas del fundamentalismo islámico,es absolutamente falsa sino mencionamos que fueron los gobiernos británico y estadounidense los mas implicados en que eso fuera así,vía Arabia Saudí.
-"...Se habla de la primavera árabe como una revolución regional, encabezada por los jóvenes, en favor de los principios democráticos liberales. Pero no son esas fuerzas las que gobiernan Libia, que casi ha dejado de ser un Estado; tampoco Egipto, cuya mayoría electoral (quizá permanente) es abrumadoramente islamista; ni parece que los demócratas sean la fuerza predominante en la oposición siria. La postura de la Liga Árabe a propósito de Siria no la marcan países que se hayan distinguido hasta ahora por la práctica ni la defensa de la democracia, sino que refleja, en gran parte, el milenario conflicto entre chiíes y suníes y el intento por parte de estos últimos de recuperar el poder en manos de una minoría chií. Esa es precisamente la razón de que tantos grupos minoritarios —drusos, kurdos, cristianos— miren con preocupación un cambio de régimen en el país."
El rediseño de Oriente Medio, según la visión estadounidense basada en divisiones étnicas. |
-"...Cuanto más se destruya el orden existente, más difícil resultará establecer una autoridad nacional y más probable será el recurso a la fuerza o la imposición de una ideología universal. Y, cuanto más se fragmente la sociedad, mayor será la tentación de alimentar la unidad mediante llamamientos a una visión nacionalista e islamista en contra de los valores y los objetivos sociales de Occidente....El derrocamiento de la estructura actual es una forma de garantizar un proceso abrasador."
Kissinger aporta aquí un poco de barniz para camuflar como inapropiada la estrategia que EE.UU aplica desde hace décadas respecto a los países árabes.sin embargo, lo que Kissinger aquí nos describe como un peligro latente, es precisamente el objetivo occidental desde el principio.
-"..Las revoluciones hay que juzgarlas por su meta, no por su origen; por su resultado, no por sus proclamaciones....Las preocupaciones humanitarias no eliminan la necesidad de relacionar los intereses nacionales con un concepto de orden mundial. Para Estados Unidos, una doctrina de intervención humanitaria general en las revoluciones de Oriente Próximo será algo insostenible si no va unida a un concepto de seguridad nacional. La intervención debe tener en cuenta la importancia estratégica y la cohesión social de un país (incluida la posibilidad de fracturar su compleja composición confesional) y evaluar qué es verosímil que se pueda construir en lugar del viejo régimen."
A la vista de la situación actual,parece que los consejos del viejo estratega si se siguen en este aspecto.En la opinión publica occidental no se planteara jamas quien creo este caos; simplemente,se vierte mentira sobre mentira hasta llegar al punto casi esquizofrenico que consiga disociar cualquier lazo de unión entre el repentino auge yihaddista,supuesto producto de "revoluciones fallidas" y los gobiernos occidentales.
Como reciente y buena muestra de ello, a finales de febrero de 2015, con el derrumbe del ejército oficial de la CIA en Siria y que constituía una nueva fachada diseñada para la "oposición moderada ("Movimiento de la Firmeza (Harakat Hazm)),la CIA ya reagrupó sus fuerzas en el seno de una nueva formación, bautizada como Frente del Levante (Shamiyat Front).(10)
Finalmente la ideología estadounidense se refleja en la pluma de Kissinger; la arrogancia infinita de una nación con apenas 200 años de Historia y profundamente imbuida de fundamentalismo protestante ,que trata de dictar normas culturales y de vida a la región que sirvió de verdadera cuna de la civilización.Veamos:
-"¿Tenemos alguna preferencia sobre los grupos que deben obtener el poder? ¿O somos agnósticos siempre que los mecanismos sean electorales? En tal caso, ¿cómo evitamos el peligro de fomentar un nuevo absolutismo cuya legitimidad nazca de unos plebiscitos controlados? ¿Qué resultados son compatibles con los intereses estratégicos fundamentales de Estados Unidos en la región?.
...Estados Unidos debe alentar las aspiraciones regionales de cambio político. Pero no es prudente buscar resultados equivalentes en todos los países ni exigirles el mismo ritmo. Un asesoramiento discreto puede defender los valores estadounidenses tan bien o mejor que las proclamaciones públicas, que seguramente suscitan sentimientos de asedio. Adaptar la postura de Estados Unidos al caso concreto de cada país y a otros factores relevantes, como la seguridad nacional, no es abandonar los principios; es la esencia de una política exterior creativa.
...Estados Unidos tiene suficiente margen para la creatividad a la hora de promover los valores humanitarios y democráticos.
Estados Unidos debe estar preparado para dialogar con Gobiernos islamistas elegidos democráticamente. Pero también tiene la libertad de defender un principio normal de la política exterior tradicional, que es el de condicionar su posición a la coincidencia de sus intereses con las acciones del Gobierno en cuestión."
Argumentos frente a la sesgada perspectiva occidental
La realidad de la política de EE UU en Oriente Medio
Durante más de medio siglo,hemos asistido al discurso oficial acerca de la política estadounidense en Oriente Próximo.Entre el argumentario ofrecido,que siempre acaba viéndose reflejado en cuestiones de "seguridad nacional",hemos escuchado siempre que con su presencia en la zona EE.UU trataba de impedir que hubiera una potencia hegemónica en la zona, asegurar la libre circulación de los recursos energéticos y por supuesto intentar mediar en una paz duradera entre Israel y sus vecinos.
Durante más de medio siglo,hemos asistido al discurso oficial acerca de la política estadounidense en Oriente Próximo.Entre el argumentario ofrecido,que siempre acaba viéndose reflejado en cuestiones de "seguridad nacional",hemos escuchado siempre que con su presencia en la zona EE.UU trataba de impedir que hubiera una potencia hegemónica en la zona, asegurar la libre circulación de los recursos energéticos y por supuesto intentar mediar en una paz duradera entre Israel y sus vecinos.
No vale demasiado la pena pararse a refutar tales argumentos.
EE.UU recurrió al soft-power cuando le fue posible,pero se decanto mayormente y sin ningún miramiento por la directriz del "Big Stick" (Gran Garrote) atribuida al presidente Theodore Roosevelt (1901-1909); "negociar al máximo pero siempre mostrando la posibilidad de una actuación violenta como modo de presión”.
Es evidente que los países miembros del Consejo de Cooperación del Golfo dependen de EE UU para su supervivencia y seguridad,como pudimos observar en el caso de la todavía invadida Bahrein a manos de tropas sauditas . Tan es así que frente a sus propios intereses, Arabia Saudí ha contribuido decisivamente a la caída de los precios del petróleo subordinándose a razones estratégicas en beneficio de EE UU (lease guerra económica a Rusia y Venezuela). Muchos miles e millones de dolares están invertidos en bonos del tesoro de EE UU y en bancos estadounidenses,sosteniendo decisivamente el sistema de deuda de la Reserva Federal.
Un documento confidencial de 5 paginas, (“Middle East Partnership Initiative:Overview”) (11), elaborado en octubre de 2010 por el Departemento de Estado y publicado por la organización Middle East Briefing ( al que se accedió merced a la legislación sobre libertad de información ) vendría a confirmar que la denominada Primavera Árabe fue diseñada y promovida de forma activa desde dicha institución.
Frente a todo el imaginario y visiones trastocadas a las que durante estos años hemos asistido,dicho documento resulta aplastantemente revelador.
Toda la retorica de espontaneidad y contagio revolucionario se viene abajo al comprobar como, al menos desde 2002,EE.UU comenzó a elaborar diferentes estrategias de desestabilización como parte del programa “Middle East Partnership Initiative (MEPI)" orientado a reorganizar la política estadounidense en la zona del norte de África y Oriente Medio(12) y que insistía en
William B.Taylor |
Libia y Siria fueron añadidos un año después, a los que Washington reservaba planes especiales.
Y el punto culminante es la creación,en septiembre de 2011 , de una oficina especial de coordinación de las transiciones políticas en aquella región estratégica, con William B. Taylor , que fuera embajador de Estados Unidos en Ucrania durante la “revolución naranja” de 2006 a 2009.Su objetivo, definido desde el Departamento de Estado, era coordinar la asistencia de Estados Unidos a las “democracias emergentes” el norte de África y Oriente Medio, incluyendo a Egipto, Túnez y Libia.
La interminable serie de incongruencias del discurso occidental acerca de la Primavera Árabe
El discurso elaborado desde las altas esferas acerca del origen ,motivaciones y desarrollo de este conjunto de movimientos,artificialmente unificados bajo el concepto reduccionista de "Primavera Árabe" muestra excesivas fisuras.
Para comenzar, se hace muy difícil entender la proliferación de “frentes opositores unidos” en Siria, Irán o Libia,representando teóricamente a una gama de conceptos ideológicos que abarcan desde la libertad, democracia y justicia, al imperialismo norteamericano, al neo colonialismo europeo, al islamismo califal turco, y al despotismo oscurantista de los emiratos y sultanatos árabes.Incluso aceptando el carácter espontaneo de las revueltas en Túnez o Egipto,formaciones como el CNT libio o el ESL sirio tenían muy poco que ver con jóvenes descontentos hambrientos de democracia. Hemos asistido incluso a consignas feministas , de imposible conjugación con la única ideología triunfante en todas estas revueltas y que no es otra que el integrismo takfirista,el cual considera a los malos musulmanes como a sus principales enemigos.
Otra idea fundamental a cuestionarse es sobre la espontaneidad y heterogénea composición de estos movimientos.Solo los grupos o corrientes políticas organizadas podrían haber sido capaces de mover, encuadrar y orientar la movilización política de las masas; lógicamente,los únicos capaces de llevar esto a cabo eran los partidos políticos musulmanes acostumbrados a operar en la clandestinidad,y ,principalmente la organización de los Hermanos Musulmanes,como ya había ocurrido en las décadas de 1970/1980, cuando fue profusamente apoyado desde Occidente como contrapeso ideológico al creciente nacionalismo y anti-imperialismo de las antiguas colonias francesas (casos de Siria o Egipto).
Otro aspecto verdaderamente interesante ha sido observar como,tanto en Europa como en EE.UU y Canadá,vista la imposibilidad de presentar como actores clave en estos procesos a Arabia Saudita o Qatar (monarquías absolutas y teocraticas ) , las ridículas demandas de estos regímenes sobre “justicia y democracia” en Siria o Libia,se han presentado bajo formato de la Liga Árabe, más vendible a la opinión pública. Arabia Saudí es el lugar de origen del wahabismo, que exige la rigurosa y textual aplicación de la Sharia y aboga por un constante deseo de expansión por el mundo,respaldada en la abundante financiación de la monarquía saudita.
Podríamos reinterpretar a la vista de estas pruebas,que lo sucedido durante el estallido de la primavera árabe ,donde muchos países se vieron de golpe invadidos por ideas en la mayoría de los casos absolutamente exogenas , manifestaciones y novedosas formas de comunicación adaptadas para propagar su efecto,quizás no fuera ni tan nuevo ni tan espontáneo.
Porque esta llamada "Revolución de los papiros" ( alusión al antiguo soporte comunicacional egipcio) asistió a ver como su versión moderna (Google, Facebook, Youtube,Twitter) resultaba decisiva en la movilización popular. Los jóvenes egipcios se citaron así masivamente en la plaza Tahrir el 25 de Enero del 2011 y al igual que en Túnez, usaron el mismo slogan ; “¡Erhal!”(Lárgate).
Por otra parte,frente a esta visión romántica ,un análisis serio no puede esconder que fue la presión ejercida por los Estados Unidos e Inglaterra al ejército egipcio lo que de verdad haría caer al Presidente Mubarak.
Las diferentes motivaciones ,que esconden profundas implicaciones geopoliticas de los conflictos de Libia y Siria ,han sido tratados profusamente en este blog
con anterioridad,reforzando ka idea de que ambos episodios no pueden englobarse dentro del tergiversado concepto de "Primavera Árabe".
(13) Libia 2015; la "irrupción" del Estado Islámico
(14) Las "otras" motivaciones de la guerra en Siria
La ideología revolucionaria
La Historiografia occidental si puede presentar al menos un argumento para amalgamar todos los procesos bajo su concepto de "Primavera Árabe".Respecto al cuerpo ideológico de estas revoluciones,si las entendemos como tal de un modo unitario,si puede afirmar que una nueva y extraña ideología de takfirismo-wahabismo global se ha extendido con éxito por multitud de países,desde Marruecos a Indonesia,abarcando también el África subsahariana) merced a un dominio magistral de las tecnologías de la información del siglo XXI.
Pero no será así,y se seguirá recurriendo al argumento de la revolución fallida.
Tendríamos entonces que obviar que desde el primer instante del inicio de las revueltas en Libia, la influencia de ese baluarte del emirato islámico que Abdelkarim Al-Hasadi gobernaba en Dernaa fue fundamental y aun lo continua siendo.
Es muy interesante la visión que plantea Thierry Meissan acerca de la ideología del Estado Islámico.Supone la absoluta confrontación de la visión de Kissinger,como exponíamos anteriormente:
"La ideología de los civiles que apoyan a los yihadistas se resume al deseo de retornar a una época de orígenes míticos, la de los camelleros de una Arabia de la Edad Media.
...Pero el apoyo que ha encontrado entre ciertos sirios no tiene nada que ver con el Corán ni con la lucha de clases. Es la rebelión de un modo de vida que está desapareciendo, de una sociedad violenta y dominada por los hombres contra un modo de vida donde se respeta a las mujeres y se abre la puerta al control de la natalidad. En Europa, esa transformación se produjo con el éxodo rural y las dos Guerras Mundiales, sin dar lugar a guerras suplementarias. El Irán del imam Khomeiny la realizó, a inicios de los años 1980, con rotundo éxito y poco a poco se extendió por el mundo árabe hasta tropezar con el Emirato Islámico. Se trata, por consiguiente, de un conflicto que no tiene nada que ver con la divergencia teológica entre chiitas y sunnitas." (15)
El hecho de que Túnez sea el ultimo escenario donde irrumpe el integrismo armado no es casual,sino que responde a una estrategia premeditada que sitúa a Túnez en el blanco del EI con respecto a esta concepción retrograda.
En Túnez,los derechos e igualdad con el hombre estaban reconocidos desde el marco legal, sobre todo desde la aprobación del Código de Estatuto Personal del 13 de agosto de 1956,absolutamente excepcional en el mundo árabe.
Pero cuando se presenta a dicho país como ejemplo del triunfo de las revoluciones pro-democráticas se obvia de forma deliberada que tipo de partido llego al poder.
En Túnez,los derechos e igualdad con el hombre estaban reconocidos desde el marco legal, sobre todo desde la aprobación del Código de Estatuto Personal del 13 de agosto de 1956,absolutamente excepcional en el mundo árabe.
Pero cuando se presenta a dicho país como ejemplo del triunfo de las revoluciones pro-democráticas se obvia de forma deliberada que tipo de partido llego al poder.
Manifestación islamista en la capital tunecina (Marzo 2102) |
Según el texto que se preparaba, los derechos de la mujer se garantían “bajo el principio de complementariedad con el hombre en el seno de la familia y como asociada del hombre en el desarrollo de la patria”.
DOCUMENTACION
Cronología informativa del periódico "El País"sobre los protestas en Siria:
20.3.2011
http://elpais.com/m/internacional/2011/03/20/actualidad/1300575614_850215.html
26.4.2011
http://elpais.com/m/internacional/2011/04/26/actualidad/1303768801_850215.html
Cronología informativa del periódico "El País"sobre los protestas en Libia:
16.2.2011
http://elpais.com/m/internacional/2011/02/16/actualidad/1297810808_850215.html
17.2.2011
http://elpais.com/m/internacional/2011/02/17/actualidad/1297897208_850215.html
18.2.2011
http://elpais.com/m/internacional/2011/02/18/actualidad/1297983605_850215.html
23.2.2011
http://elpais.com/m/internacional/2011/02/23/actualidad/1298415618_850215.html
Cronología del periódico "El Mundo" acerca de las revueltas en Siria,publicada en noviembre de 2011:
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/28/internacional/1301305817.html
NOTAS
por qué la Primavera Árabe fracaso
ResponderEliminarconcluyeron que funcionaria lo misma politica que usaron, depues de la caida del muro de berlin, las dictaduras latinoamerivanas y el Apartheid en Sudafrica
Estados Unidos y otros países europeos, de que ese apoyo está a favor de la democracia, en realidad sólo sirve a sus intereses económicos y políticos, para imnponer el poder corporativo de la extrema derecha.
Donde las mafias,militares,policiasy politicos corruptos, hacen el trabajo sucio de las grandes corporaciones
-después de la caída del Muro de Berlín, Europa fue invadida por mafias criminales.
-Las dictaduras latinoamericanas crearon mafias racistas, como una politica de prevencion y control poblacional indigena.
-Margaret Thatcher sus políticas derechistas la alinearon con algunos de los regímenes más represivos y antidemocráticos incluida la Sudáfrica del apartheid y el Chile de Pinochet.
fgbfghndfgjhrtutyjghjghjfghdfgsdfasdfsadfasdf