viernes, 26 de febrero de 2016

Sobre el acuerdo de "alto el fuego" en Siria

Lavrov y Kerry en Munich.
La declaración pública de Moscú y Washington, que tratará de establecer un alto el fuego en Siria a partir del próximo 27 de febrero, es el fruto de los diálogos de Múnich protagonizados por los dos pesos pesados de la geopolítica mundial. Los términos del acuerdo, que además exige el cumplimiento pleno de anteriores resoluciones de la ONU (1) respecto a Siria (resolución 2254 de diciembre de 2015) incluyen:

-no hacer uso de sus armas, salvo en casos de legítima defensa y de manera proporcionada con la situación particular;
-no tratar de extender el territorio bajo su control en detrimento de otros participantes en el cese temporal de hostilidades;
-permitir la circulación de la ayuda humanitaria hacia todas las poblaciones que la necesitan, cualesquiera que sean. (2)

El acuerdo vuelve a suponer un nuevo tanto diplomático para el Kremlin, toda vez que su posición y la de su aliado sirio no sólo no se ven debilitadas, sino que suponen un tácito reconocimiento a una victoria, que a día de hoy, parece cercana desde el punto de vista militar; Rusia y Siria han negociado por lo tanto desde un plano de superioridad y con los triunfos en su mano. Desde que se inicio la intervención rusa y la posterior ofensiva siria a gran escala, las fuerzas gubernamentales han liberado en unos meses la mayor parte de las estratégicas regiones del norte de Siria, auténtica llave para la victoria militar en este conflicto.

La verdadera resistencia siria.
Tras una agónica resistencia, y sobre todo tras la decisiva implicación de Rusia en el plano militar, la realidad nos muestra que el pueblo y el gobierno sirio están ahora más cerca de superar los cinco años de acoso y derribo del régimen de Al Assad, convertidos en una cruenta guerra encubierta por Occidente y sus aliados árabes y combinada con todo tipo de estrategias  políticas, diplomáticas, sancionadoras, mediáticas..etc. En definitiva, solo ahora, con la inminente derrota militar de sus subordinados, EE.UU ha accedido a un principio de arreglo negociado con Damasco y Moscú.

En este sentido, la instauración efectiva del alto el fuego supondría la confirmación de una serie de hechos que ni EE.UU, ni sus aliados, ni la cómplice prensa occidental admitirán jamás públicamente:

- el reconocimiento implícito de la derrota militar de la oposición construida por las potencias occidentales ( cuyo peso principal es el yihadismo de Isis y Al Nusrah) así como la derrota de las ambiciones turco-saudíes, responsables directos de la financiación, equipamiento y dirección de estos grupos.

- el reconocimiento de la legitimidad del presidente Al Assad, al que incluso alguien tan deleznable con el ministro de Exteriores español Margallo reconoce un papel imprescindible en el presente y futuro de Siria.

 - el reconocimiento del incontestable nuevo papel que Rusia e Irán están destinados a jugar en el presente y futuro Oriente Medio.

La guerra seguirá su rumbo; nunca existió ninguna oposición moderada
Rusia es absolutamente consciente de que los pocos grupos rebeldes que sí se acogerían al alto el fuego, considerados como "moderados" por Occidente, no juegan un papel relevante desde el punto de vista militar ; de hecho, prácticamente no juegan ningún papel ni nunca lo han jugado, pese a la guerra mediática occidental que sigue tratando de convencernos de que una agresión extranjera mediante el uso de mercenarios extremistas, es en realidad una revolución pacifica y democrática ahogada en sangre por el tiránico régimen de Al Asaad. Por eso,  el acuerdo de tregua parcial no incluye a Daesh , Al Nusrah, Yeish Al Islam y demás grupúsculos terroristas adjuntos que permanecen en las zonas ocupadas y que son el verdadero enemigo de Damasco y terror del pueblo sirio desde hace cinco años, pese al intento de sus patrocinadores turcos y saudíes que trataron en vano de incluirlos en el marco del acuerdo.

El termino "oposición moderada" es un eufemismo utilizado durante estos años de forma criminal por los mass media al servicio de los intereses de la OTAN o de sus dueños árabes ( caso de Al Jazeera o Al Arabiya). De hecho, esta definición no se utilizó durante la agresión a Libia en 2011 para referirse al mismo tipo de terroristas empleados en Libia por la OTAN como fuerza terrestre ; como demuestra el exhaustivo informe de inteligencia presentado por Rusia ante el Consejo de Seguridad de la ONU (3), se trata literalmente de las mismas personas y grupúsculos que serían desplazados posteriormente a Siria. En aquella campaña ni siquiera fue necesario convencer al crédulo ciudadano europeo de lo que estaban apoyando sus gobiernos, utilizando una campaña de propaganda y buena imagen de los "rebeldes masacrados por el dictador Gaddafi", azuzada al unísono por todo el espectro de medios europeos.

Sin embargo, en Siria, ante la evidencia de  una nueva jugada calcada a la del desgraciado país norteafricano, hubo pronto que inventar una inexistente división entre opositores moderados y extremistas para qué, de nuevo, un cándido pueblo europeo fácil de engañar apoye esta agresión hacia un país que presumía de su histórica convivencia religiosa a lo largo de los siglos y donde tras 5 años ha quedado claro que ideologías de implantación extranjera como el wahabismo saudí o el islamismo radical de los Hermanos Musulmanes no tienen ningún papel que jugar en el futuro político de Siria.

En Siria, hay que entender que los grupos rebeldes moderados son una fuerza irrelevante y casi inexistente en Siria como reconocen sus propios representantes (4) y que no controla ni un 5% de territorio y aún menor porcentaje de población.

Por tanto la guerra seguirá su curso en provincias como Idleb, Alepo, Hama, Deir Ezzor y Raqqa donde están fuertemente implantados el Frente al Nusra ,el EI y demás grupúsculos asociados.

El plan B estadounidense; ¿una puerta trasera?
En primer lugar , debemos esperar para comprobar hasta qué punto se respeta un acuerdo como éste a la vista de que la intensidad de los combates no ha decrecido por ahora ,especialmente en el fundamental área de Aleppo. Tal vez, contando con la aparente endeblez de este acuerdo, EE.UU trate de utilizarlo para alcanzar sus viejos objetivos por la "puerta de atrás".

Resulta llamativo que desde el primer momento Washington anuncie públicamente que prevé activar otras medidas si fracasa el proceso político en Siria. La retórica empleada por Kerry en Washington a la hora de presentar el acuerdo recordó más a una declaración de guerra que a una propuesta de paz, culpando al presidente sirio de ser el principal obstáculo para el arreglo dialogado y no los grupos terroristas apadrinados por el propio Kerry; todo ello mientras presentaba la propuesta consensuada con Rusia y con el visto bueno del propio Al Assad.

Tal vez Kerry sólo le daba a su público de halcones congresistas lo que querían oír, o, tal vez, Kerry estaba empezando a allanar el camino para sacarse de la chistera un nuevo proceso donde , como ha sucedido hasta ahora, el objetivo no sea la paz sino la derrota de la República Árabe Siria.

Contemplando la manera de proceder y el largo historial estadounidense, es necesario al menos plantearse si EE.UU no alberga otras intenciones menos amistosas; quizás la implementación de un plan b destinado a ponerse en práctica una vez este acuerdo no sirva como principio de solución al conflicto.

Por descontado, desde EE.UU sería sumamente sencillo denunciar que el ejército sirio o la aviación rusa han violado el acuerdo, haciendo uso de sus habituales montajes mediáticos.

Quizás por este motivo el propio John Kerry deslizaba ante la prensa que EEUU mantendría en la recamara un "plan B", que incluso contemplaría la partición de Siria ; no es sino el viejo objetivo geopolítico estadounidense para el rediseño de un Oriente Medio a su medida. Un plan que tanto la resistencia siria, como la intervención de Rusia e Irán parecían haber enterrado, pero al que los viejos estrategas de Washington no terminan de renunciar.

Por otra parte, y no ofreciendo más detalles, es posible que Kerry únicamente trate de respaldar la declarada intención turco-saudí de invasión de Siria y tratar así de ejercer más presión sobre Damasco y sus aliados, habida cuenta de su firme posicionamiento ante tan vacías amenazas.

Maniobras de los grupos yihadistas; nuevas coaliciones de viejos conocidos
Por ejemplo, días antes de entrar en vigor el acuerdo, hasta 15 grupos yihadistas, todos presentes en la disputada zona noreste de Alepo, han anunciado la formación de una nueva entidad conocida como Jesh Halab (Ejército de Aleppo).

Al Cheikh a.k.a Abu Jaber
Al frente de ella, el veterano comandante Hachem el-Cheikh, del grupo yihaddista Ahrar al-Sham, no incluido en el acuerdo de alto el fuego y que lucha por el mismo objetivo que el Frente Al Nusrah; la creación de un Estado Islámico en Siria bajo autoridad de emires locales, en contra del concepto de Califato mundial que maneja Isis. Es importante señalarlo puesto que no existe prácticamente ninguna otra diferencia ideológica entre estos grupúsculos, muchos de ellos repetidamente considerados como " rebeldes moderados" desde Occidente, y el Estado Islámico.

Además, según informaciones de la cadena Almayadeen, citando declaraciones de un comandante del grupo, Ahrar al Sham ya advirtió que no aceptaría la tregua en Siria si no se extiende al Frente al Nusra; lógico si consideramos que Ahrar al Sham forma junto al Frente Al Nusrah la espina dorsal del llamado Ejército de la Conquista (Jeish Al Fatah) que controla la mayor parte de la provincia de Idleb.

A Jesh Halab (Ejército de Alepo) también se han adherido grupos reputadamente yihadistas que los medios de comunicación europeos y estadounidenses siguen describiendo como "oposición" o "rebeldes". Cuando oímos hablar del cerco de Aleppo, de los bombardeos rusos o sirios a los rebeldes y demás eufemismos y juegos de palabras, no debemos olvidar que entre otros, en esta nueva coalición entorno a  Aleppo se hayan presentes grupos como Ansar al Sharia (Los Partidarios de la Sharia), Crimean Jamaat (La Asamblea de Crimea), Jesh al Muhajireen wal Ansar (JMWA, mayormente integrado por combatientes del Caúcaso) o Katibat al Tawhid wal Jihad (organización prácticamente uzbeka en su totalidad).(5)

Esta es, por tanto, otra de las trampas encubiertas de éste acuerdo.

Para la maquinaria propagandística occidental no sería difícil aducir que un ataque a uno de estos grupos constituiría una violación de lo pactado, cuando la realidad nos enseña que este tipo de coalición ad hoc ha sido la forma favorita de encubrir el apoyo occidental y árabe a los yihadistas sirios; la nueva coalición, que integra de facto a los aliados más cercanos de Al Nusra, es por tanto una intento de salvaguardar a dicha entidad y reforzar sus posiciones en su feudo de Idleb mediante el envío de suministros y combatientes desde el extranjero.

Es justamente esto lo que advertía recientemente el Presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Duma rusa, Alexei Pushkov en Twitter:

"El cese el fuego esconde peligros: el Frente al Nusra, que se ha convertido en el refugio de parte de la así llamada "oposición moderada" está buscando una tregua con el fin de reforzar sus posiciones". (6)

Arabia Saudí y Turquía deberán asimilar su derrota
Turcos y saudíes deben afrontar la realidad; adiós al viejo anhelo de crear  una zona colchón, una zona de exclusión aérea o de re-equipar a sus grupos terroristas allegados con armas más avanzadas.

Sin embargo, el Frente al Nusra ha sido objeto de una defensa por parte del grupo de Riad, que está apoyado por Arabia Saudí y Turquía. Ambos países intentaron que Al Nusra no fuera objeto de ataques como condición para aceptar el alto el fuego, un punto que, sin embargo, Damasco, Moscú y Washington parecen haber rechazado.

Y ello a pesar del apoyo mostrado a Turquía con la concesión del veto de EEUU y Francia al proyecto de resolución presentado por Rusia ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que exigía el fin inmediato de los ataques de artillería turcos contra el Ejército sirio y las milicias kurdas sirias, que en realidad han servido para tratar de minimizar el avance del ejercito sirio y aliados hacia la frontera turca, puesto que estos ataques trataban de cubrir la súbita retirada de las agrupaciones terroristas en la provincia de Aleppo; es decir, EE.UU y Francia sí ofrecieron indirectamente su ayuda a grupos como Al Nusrah.

Aun así, los aliados de Washington en Arabia Saudita y Ankara acusan al gobierno de Obama de haber favorecido el cambio de la correlación de fuerzas sobre el terreno a favor del ejército sirio y sus aliados, al no intervenir directamente.

Por ello, una gran parte de las esperanzas de Ankara o Ryad se deposita en un futuro cambio en la Casa Blanca que implique un giro de la política estadounidense en Siria, tal vez apostando por la confrontación y el envío de tropas, en pos del objetivo que ahora parece disiparse; el derrocamiento de Bashar al Assad y el sometimiento de Siria.

Respaldando su retórica, según la cual Arabia Saudí está dispuesta a invadir Siria, y pese a la nada habitual advertencia pública en contra realizada por sus propios generales (7) el canciller saudí prometió recientemente continuar la guerra hasta derrotar al presidente Al Assad en la revista Der Spiegel (8) y afirma que se ha realizado la entrega de misiles antiaéreos a los grupos terroristas allegados, en contra de la opinion de Washington.

Por su parte la Turquía de Erdogan, por mucho que su fanatismo ideológico-religioso pueda cegarlo, no emprendería una aventura militar terrestre a gran escala en Siria sin una adecuada protección aérea que garantizara un mínimo éxito, habida cuenta de que enfrente la maquinaria bélica rusa esta completamente operativa. Solo un país podría prestar dicho servicio; EE.UU.

¿Hasta qué punto está dispuesta EE.UU a profundizar una escalada militar contra Rusia apoyando una hipotética invasión turca de Siria? Esa es una pregunta sin repuesta pero, tras observar el desarrollo de los acontecimientos tras el famoso episodio del derribo del Su-24, parece que la posición de la OTAN con respecto a Turquía y a Erdogan la expresó con claridad el ministro de Asuntos Exteriores de Luxemburgo: “si quieres ser atendido, pide algo posible". (9)

NOTAS:
(1)http://www.voltairenet.org/article189730
(2) http://www.voltairenet.org/article190402.html
(3)http://www.voltairenet.org/article190357.html

miércoles, 17 de febrero de 2016

TISA, TTP, TTIP y CETA ; los tratados de "nueva generación"

La nueva ola de tratados de comercio e inversión como TTIP (Tratado Transatlántico de comercio e inversión, UE-EEUU) ,TPP (Acuerdo Transpacífico de Cooperación) o TISA (Trade in Services Arrangement) ha pasado inadvertida para los mass media nacionales y europeos.Las corporaciones transnacionales de la información han decidido, como empresas en busca de beneficios que son, que no debían "informar" en contra de sus intereses.

Y justo ahora, cuando las negociaciones están llegando a su punto culminante tras su fugaz paso por el Parlamento Europeo a inicios de febrero, solo un mínimo porcentaje de la población europea tiene algún conocimiento acerca del TTIP, TISA u acuerdos similares, y únicamente gracias a filtraciones y campañas populares de rechazo que han logrado divulgar lo poco que se conoce acerca de estos tenebrosos acuerdos.

Una opacidad que se entiende cuando éste tipo de opacos y dudosamente democráticos acuerdos son el nuevo "modus operandi" elegido por las multinacionales y determinados Gobiernos ( en realidad, funcionarios formados por y para redactar estos irreversibles pactos) con el que imponer arbitrariamente un nuevo marco legislativo y de actuación que "garantice" la absoluta libertad de acción y movimiento para el capital transnacional, pulverizando todas las trabas jurídicas nacionales y legislaciones supranacionales anteriormente existentes.

Por desgracia,la mayor parte de esos análisis dejan de lado una esencial vertiente; la dimensión y los objetivos geopolíticos de dichas negociaciones.

Una nueva generación de tratados
En el marco de ésta estrategia global no solo se está negociando el TISA, sino un conjunto de tratados con finalidad similar, bilaterales o multilaterales, entre los que hay tres que destacan por su especial impacto, directo o mediato, sobre nuestras vidas: el CETA, acuerdo UE-Canadá cuya negociación ya está cerrada y que pretende aprobarse en 2016 con un contenido similar, y en determinados aspectos, más duro que el TTIP; el TPP, acuerdo transpacífico entre once Estados, promovido por EEUU y que fue aprobado el 4 de febrero en Nueva Zelanda y por supuesto el propio TTIP.

Se trata de acuerdos internacionales de inversión, tratados bilaterales de inversión o acuerdos multilaterales de libre comercio, complementarios y enlazados entre sí y que teóricamente plantean grandes dificultades jurídicas a la hora de aplicar la extraterritorialidad de las normas.

Por ende, estos tratados de “nueva generación”comparten una misma visión global; garantizar la prioridad de la libertad de circulación del capital transnacional, mediante una profunda reelaboración del sistema jurídico internacional negociada en secreto e impuesta a las ciudadanías mediante hechos consumados, con la clara pretensión de convertirse en irreversibles. Análisis en profundidad realizados por multitud de especialistas, incluidos los propios estudios de la ONU, concluyen qué, tras estudiar tanto los procedimientos de elaboración como su forma de aplicación, estos acuerdos son contrarios a los convenios internacionales vigentes en multitud de cuestiones.(1)

Además, todos estos acuerdos comparten características similares en cuánto a sus objetivos ; la elaboración de reglamentaciones a medida para capitales y corporaciones, reduciendo el derecho de los estados para regular y dando carta blanca a las multinacionales en toda clase de comercio; en el caso de TISA, incluidos los servicios públicos de toda índole, ya que podrán ser suministrados directamente por cualquier corporación establecida en los países que acepten el tratado.

TTIP
Al igual que los demás, el TTIP no es un simple tratado comercial, puesto que sus implicaciones son gigantescas.(2)

En cifras redondas, según la Fundación Bertelsmann o los estudios de la propia Comisión, la puesta en vigor del TTIP acarreará un crecimiento de entre el 0,5 y el 1% del PIB europeo (unos 119.000 millones anuales), y la suma media de 545 euros anuales a la renta familiar de los europeos.

Opuestamente, la mayoría de estudios alternativos realizados por entidades no dependientes de la UE (3), aducen que el impacto directo se verá reflejado en la pérdida de entre 400.000 y 600.000 puestos de trabajo, entre otros efectos nocivos para la economía y la vida social europea. Se cita recurrentemente la experiencia del NAFTA ( TLCAN tratado de libre comercio entre EE UU, México y Canadá ) y la realidad de un Mexico fagocitado por su vecino del norte y dónde no se produjo ningún espectacular crecimiento económico y sí la degradación de los salarios y de las condiciones laborales.

El tratado de la UE / Estados Unidos deparará, dentro de la UE, una disminución de las actividades económicas, los ingresos y el empleo, acompañada por un aumento de la inestabilidad financiera y la reducción de los ingresos fiscales. Estudios en Francia la señalan, junto con otros países del norte de Europa ,como la nación más afectada: reducción del 0,5 por ciento del PIB, la pérdida de 130.000 puestos de trabajo y una disminución promedio en el ingreso salarial de 460 euros al mes .

TPP
Doce países que representan cerca del 40% de la economía mundial, firmaron en Nueva Zelanda, a inicios del pasado febrero , el acuerdo Transpacífico de Cooperación (TPP) (4) , anulando las barreras comerciales, de servicios e inversiones entre ellos. A partir de ahora se dan 2 años para su ratificación.

Se trata del mayor tratado de libre comercio jamás alcanzado hasta la fecha, con 800 millones de consumidores ( Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México,Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam).

TISA
Este tratado en curso de negociación está siendo elaborado en Ginebra por 22 países (Australia, Canadá, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Estados Unidos, Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, México, Mauricio, Nueva Zelanda, Noruega, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Suiza, Taiwán, Turquía) ya que Uruguay abandonó las negociaciones, a los que se suma la Comisión Europea en nombre de los 28 países miembros de la UE. Cerca del 70% del comercio internacional de servicios, con casi 50 países con realidades socio-económicas, culturales, legislativas y laborales muy diversas, incluyendo paraísos fiscales.

Sin embargo, es significativa la ausencia de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) que representan el 29% del territorio mundial y el 46% de la población, amén de constituir casi la mitad del PIB mundial y de otros países con alineamientos políticos opuestos a Washington y Bruselas.

Ciertamente,durante los 4 años de andadura de este proyecto,el propio Parlamento Europeo se ha encargado de tapar y ocultar lo que estaba en juego, saltándose incluso sus propias resoluciones que supuestamente debían proporcionar más transparencia a esta negociación.


La geopolítica de los nuevos tratados
No es difícil comprender quién se encuentra detrás de TISA : según el Banco Mundial, los servicios comprenden el 75% de la economía de la UE y el 80% de la economía de Estados Unidos y significan cuatro de cada cinco puestos de trabajo en los Estados Unidos. En contraste, para un país en desarrollo y participante de TISA como es Pakistán, los servicios solo comprenden 53% de su economía.

La globalización neoliberal impulsada por Washington y Bruselas ha destruido el empleo industrial en Europa y EE.UU, en contraste con las cifras de países como China, India o Brasil.

Por tanto, esta nueva generación de tratados se propone incidir en el escenario geopolítico mundial, ya que va más allá de lo económico : TISA es el eje de la estrategia TPP-Tisa-TTIP , que en todos los casos excluye a los países BRICS ( (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica ). Los BRICS han sido deliberadamente dejados al margen de los tratados secretos, precisamente porque serán los más perjudicados por su aplicación.

En conjunto, los BRICS suman el 46% de la población mundial y ocupan el 29% del territorio, además de superar en poder de compra a Estados Unidos y la Unión Europea juntos. Hablando en cifras globales, el peso de estos paises en el PIB mundial ha pasado del 12,2 % en 1980 al 29,2 % previsto en 2015. Aún más esclarecedor , los BRICS representaron casi el 94% del crecimiento económico internacional entre 2007 y 2013.


Se estima que en 2050, los BRICS generarán el 44% del PIB mundial ; por ejemplo, las estimaciones prevén que la economía india sobrepase a la economía de Estados Unidos en el 2043.

Igualmente habría que señalar que en el TiSA, sólo han sido incluídas las naciones latinoamericanas aliadas de EEUU como Colombia, México y Panamá (paraíso fiscal ),y no existe participación de los países bolivarianos, con una relación totalmente diferente con EE.UU.

Por tanto, la deliberada exclusión de todas estas naciones de los acuerdos no tiene sentido desde el punto de vista económico. Aún dejando la puerta abierta a otros participantes, EE.UU ha impedido sistemáticamente su entrada a China, que ha solicitado formar parte de las conversaciones. En teoria, la UE apoya sus iniciativas, pero EE.UU no lo permite. La evidencia es que la UE no tiene acuerdos de libre comercio de servicios con Israel, Pakistán, Taiwán y Turquía, pero no ha mostrado ningún inconveniente en negociar con ellos el TISA.

Quizás las negativas a China se basen en el temor de que los chinos filtrarían todos los contenidos y detalles del acuerdo, una vez tuvieran en su mano las pruebas de las intenciones estadounidenses.

Por otra parte, y tratando de atar todos los cabos sueltos, estos acuerdos también aspiran a convertirse en el nuevo marco de regulación del comercio internacional de servicios, fuera del ámbito de la OMC, una vez Rusia entró como miembro pleno en 2012.

En el marco de dicha organización, el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS) se propone la eliminación de las regulaciones en el sector terciario de la economía, pero sus iniciativas de diálogo han quedado bloqueadas desde 2001 (Ronda de Doha) debido a la oposición de los BRICS. Por ello,y tras la última reunión de la OMC en Kenia, en diciembre de 2015, donde quedó claro que los diálogos estaban en punto muerto, este tipo de tratados se ha convertido en una alternativa "puerta trasera" para alcanzar los objetivos.

La postura estadounidense quedaba reflejada en las palabras de Obama tras la firma de TTP, en el marco de la reorientación de la política estadounidense hacia Asia ( principal motor económico mundial en el siglo XXI ) y con el objetivo de frenar la influencia de China tanto en la región como en el resto del mundo:

"El TPP permite que Estados Unidos, y no países como China, que está fuera del acuerdo, escriban las normas de circulación (comercial) en el siglo XXI, lo cual es especialmente importante en una región tan dinámica como Asia-Pacífico", afirmaba en un comunicado.


En otro ámbito pero enmarcado en el mismo propósito estratégico, sistemáticamente, el aumento del poder de decisión de los BRICS (especialmente China) en las instituciones financieras como el FMI ha sido bloqueado por el Congreso de EE UU. Por tanto, el banco BRICS , que empezará a operar en 2016, surge con el objetivo de financiar proyectos de infraestructuras en países en desarrollo y propiciar una alternativa de financiación exterior para paises en dificultades. Su relevancia es enorme, puesto que simboliza su nuevo papel en la economía global como alternativa al Banco Mundial y al FMI, restos del esquema financiero global de Breton Woods reinante desde 1946.

Para ello , China acumula la mayor cantidad de reservas en divisas del mundo, con unos cuatro billones de dólares y al mismo tiempo que ha puesto en marcha el banco de desarrollo de los BRICS, también ha anunciado la creación del Banco de Inversiones en Infraestructuras Asiáticas y el Fondo de la Ruta de la Seda. En total, 140.000 millones de dólares comprometidos para la inversión en infraestructuras fuera de los circuitos tradicionales de crédito.

Frente a dicha estrategia, bautizada como "diplomacia monetaria china" y que además favorece el uso de su divisa (yuan) , EE.UU despliega esta nueva generación de tratados excluyentes en pos de conservar una hegemonía financiera mundial que se ve claramente amenazada.

Las "bondades" de TISA
Si nos atenemos a la descripción que hacen sus promotores del acuerdo que se está negociando,
ACS o TiSA , todo son bondades y aspectos positivos.

Mediante eufemismos terminológicos, la UE y su burocracia, tratan de explicar qué significa eso de "profundizar en la liberalización del comercio de servicios". Su principal argumento ( y casi único) para hacer ver a la ciudadanía lo beneficioso de este acuerdo es el siguiente:

"La UE, el mayor exportador mundial de servicios, espera que facilitar la exportación e importación de los mismos abra un mercado más amplio para las empresas europeas y ponga a disposición de los consumidores una oferta más amplia." (5)

Un tratado elaborado por y para el gran capital y donde la UE define de ésta forma los objetivos de la negociación:

"..Pretende abrir los mercados y mejorar las normas en materia de concesión de licencias, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, transporte marítimo y desplazamiento temporal de trabajadores para la prestación de servicios." (6)

No cabe pues interpretación errónea; la UE habla por boca de corporaciones transnacionales, las verdaderas redactoras de los acuerdos.

El trabajo de las instituciones europeas y allegados es únicamente el de proporcionar información falsa deliberadamente ; las instituciones pro-TISA publican previsiones falsas de crecimiento del PIB y empleo mediante la contratación de "prestigiosos" think -tanks, economistas, universidades o fundaciones que preparan informes y estudios a medida. Después, al igual que sucede con cualquier conflicto en el que los intereses europeos o estadounidenses están en juego ( véase Siria, véase Ucrania) , las grandes empresas de comunicación difunden metódicamente la supuesta parte positiva de estos tratados, ocultando o distorsionando las informaciones más molestas de manera cómplice. No obstante, la norma de actuación mas común de estas corporaciones de la información sigue siendo el silencio.

El verdadero rostro de TISA
Hay que entender que TISA engloba todo el espectro de servicios imaginable, empezando por la banca, las finanzas, mensajería y servicios postales, transporte de mercancías , distribución de energía, salud, seguros, transporte marítimo, colegios profesionales, servicios legales, licencias, bienes raíces, telecomunicaciones, transporte... hasta el turismo.

Su espíritu es establecer un nuevo marco global para todo tipo de servicios,dejando al margen molestos procesos legislativos y profundizando en un liberalismo extremo que nos sitúa a las puertas de la vieja utopía anarco-capitalista de David Friedman, promoviendo ferozmente los procesos de privatizaciones y liberalizaciones y reforzando aún más si cabe el poder de las grandes corporaciones multinacionales frente a gobiernos electos y frente a pequeños proveedores de servicios locales o municipales, puesto que el alcance del tratado abarca hasta el nivel más cercano,el día a día de las personas. Imponiendo regulaciones supranacionales negociadas por quiénes y en la manera que lo están haciendo,están consiguiendo hacer valer el dogma neoliberal como principio legal; la prioridad de la absoluta libertad de circulación del capital transnacional.

Cabria entender pues, que unos acuerdos de tal magnitud, que la Comisión Europea negocia secretamente en representación de la Unión Europea,están recibiendo toda la atención del Parlamento Europeo y de los Estados miembros porque la ratificación del tratado final recaerá sobre los respectivos parlamentos nacionales.

Esa es la teoría.Pero precisamente una de las cláusulas que se negocian con más opacidad pretende precisamente restringir drásticamente la capacidad verdadera de legislar de los instituciones nacionales; en definitiva,enterrar en la práctica el concepto de soberanía nacional.

Entre los borradores filtrados (7) , por ejemplo, se explícita cómo los organismos nacionales habrán de comunicar con antelación cualquier modificación o introducción de nuevas regulaciones y normativas,lo que significa que grandes corporaciones y lobbies internacionales de todo tipo maniobrarán para evitar cualquier perjuicio, recurriendo a sus habituales chantajes y presiones.

Ejemplo gráfico de lo que el acuerdo pretende, se presenta al tratar de eliminar restricciones en el "libre" flujo de datos personales.Algunos de los artículos filtrados imponen que:

"Los partícipes no impedirán a los proveedores extranjeros de comercio electrónico, ni a los clientes de dichos proveedores, transferir información internamente o a través de fronteras, acceder a la información públicamente disponible o acceder a su propia información almacenada en el extranjero". (8)

Otro de los puntos del borrador (9) incide en que ningún país podrá requerir a un proveedor de servicios que use instalaciones informáticas localizadas en su territorio para procesar y almacenar los datos de los usuarios como condición para operar en ese país. Es la puerta de entrada en el mundo del "libre flujo de información".Como han demostrado los sucesivos escándalos de espionaje estadounidenses ( cpntrolando desde e-mails de ciudadanos anónimos al teléfono de Angela Merkel) es una de las exigencias más descaradamente "made in USA",con repercusiones en un muchos aspectos del comercio electrónico global.

Una muestra rotunda de cómo no podemos perder de vista que en la pugna entre las nuevas normas reguladoras y la soberanía nacional vencerá como consenso el "mínimo común denominador" en cuanto a la protección de los consumidores, medio ambiente o legislación laboral; por supuesto,en todas estas cuestiones se impondrá el modelo estadounidense.

Transparencia; cuando el futuro de todos depende de una oscura comisión
Absolutamente todo lo que rodea a ésta negociación está soterrado bajo un manto de silencio y ocultación que en nada tranquiliza a quiénes van a sufrir sus consecuencias en última instancia; la ciudadanía, tanto como empleados como consumidores.

Los parlamentarios europeos, electos por sufragio y única representación ciudadana, sólo pueden acceder a partes muy determinadas del mismo en una sala de lectura cerrada, de la que no se pueden extraer fotografías ni documentos.

Así funciona el "transparente procedimiento" que la alta burocracia europea, al servicio de no sabemos qué o quién, dispuso para ampliar el acceso a una documentación a la que durante años solo han podido acceder 150 eurodiputados ponentes de informes parlamentarios y coordinadores de la infame Comisión de Comercio Internacional.

El eurodiputado español Ernest Urtasun (ICV), describía así su experiencia en la famosa "reading room" del Parlamento Europeo en Bruselas ; aunque consultaba documentación relativa al TTIP, el procedimiento para TISA es similar:

“Me han quitado el bolígrafo, me han quitado cualquier papel sobre el que podría escribir y me han quitado el móvil. Luego firmas un documento de confidencialidad de 14 páginas y un funcionario te saca los documentos que el eurodiputado pide con antelación. El tiempo máximo es de dos horas y durante ese lapso el funcionario te controla permanentemente”. (10)


Urtasun también denunciaba como :

"..El carácter técnico de algunos textos [todo está en inglés] dificulta mucho las cosas. Yo no soy experto en telecomunicaciones y necesito a algún asistente docto en esa área para interpretar los documentos. También necesito más de dos horas”.

Un procedimiento efectuado bajo la advertencia del documento de confidencialidad que firman previa consulta y que amenaza con consecuencias penales en caso de filtración, en clara violación de la norma 1049/2001, (11) que establece que los documentos de la UE deben tener un carácter público.

Y todo para conseguir únicamente una fotocopia sin apenas relevancia puesto que los únicos documentos accesibles, aún para los eurodiputados, son sólo esbozos de las ofertas europeas en los distintos ámbitos que se están negociando. Es decir, consiguen solo un documento sin apenas interés y prácticamente igual a los que la propia UE publica en su web, puesto que los documentos finales ya consolidados , es decir, los que tienen verdadera relevancia, no son accesibles.

Habida cuenta de que ni un solo documento ya negociado se ha hecho público, toma visos de realidad otra polémica filtración que señala que los documentos relacionados con las negociaciones permanecerían inaccesibles durante 30 años.

Es éste el tipo de procedimiento abierto y democrático que la UE impone a sus paises y ciudadanos.

Los negociadores
Es evidente el papel fundamental desempeñado por las grandes multinacionales en el diseño, planificación y elaboración de TISA.

De hecho, lobbies empresariales como el Diálogo Comercial Transatlántico, el Consejo Empresarial Transatlántico y Canadá-Europa Foro para el comercio, elaboraron previamente las líneas principales de los acuerdos para posteriormente pasar a ejercer su auténtica labor de lobby y presionar a todos los niveles para su impulso posterior.(12)

Aunque es evidente que en las negociaciones de TISA y TTIP se está produciendo un incumplimiento sistemático de la legislación internacional y de la legislación europea, el proceso está amparado desde las propias instancias europeas como la Defensora del Pueblo Europeo, la irlandesa Emily O’Reilly, para quién “no había existido mala administración por parte de la Comisión Europea y se procedía al cierre de la investigación” ante la reclamación 1777/2014/PHP contra la Comisión Europea sobre la solicitud de acceso a documentos originales relativos al TTIP, realizada por el ciudadano Gregorio Abascal. (13)

Una respuesta esperable si repasamos la trayectoria de O’Reilly (14) ; una Beca en la Universidad de Harvard en 1988 , columnista en el Sunday Times ( propiedad de News Corporation, es decir , de Rupert Murdoch ) y en la actualidad miembro del Consejo Asesor Internacional de la Fundación Nieman en Harvard de Periodismo.

Por su parte, el pasado enero la eurodiputada Reding aseguraba qué, con sus "recomendaciones", la Eurocámara había logrado que la negociación del TiSA fuese más transparente.
" El derecho a reglamentar debe preservarse. Nada puede impedir que las autoridades europeas, nacionales y locales mantengan, mejores y apliquen sus leyes. Es de suma importancia.

...Dicho lo cual, en tanto que líder mundial en el comercio de servicios, la UE no debería poner el listón demasiado bajo. TiSA es una oportunidad para canalizar la globalización, garantizar más reciprocidad en el acceso a los mercados extranjeros, y facilitar más derechos a los consumidores tanto cuando viajan fuera como cuando compran en Internet." 
(15)

Las edulcoradas declaraciones de la señora Reding, alejadas de la realidad, solo demuestran una vez más como las corporaciones han diseñado estos nuevos marcos reglamentarios y situado a los funcionarios adecuados para llevar al éxito su propósito.El discurso de representantes europeos y corporaciones es el mismo; los servicios son la columna vertebral de las economías modernas y del futuro del comercio en el siglo XXI.

Por ello son las corporaciones las que están dictando que servicios son susceptibles de encuadrarse en el tratado (prácticamente todo) y por ello tanto la Comisión como el sector privado coinciden plenamente en el espíritu del acuerdo,incluso definiéndolo con las mismas palabras; libertades de circulación de bienes y servicios.

¿Quién compone la Comisión de Comercio Internacional?
Un breve vistazo del currículum y trayectoria de los famosos miembros de la Comisión de Comecio Internacional de la UE para la negociación de TISA (16) clarifica quién y en beneficio de qué, actúan sus miembros.(16)

Estos son algunos de los representantes europeos en los encuentros que se celebran en Ginebra, bajo presidencia alternativa de la UE, Australia y los EE. UU.

Es presidida por el alemán Bernd Lange (Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas), el cuál no ofrece información pública ninguna respecto a su currículum vitae; la primera vicepresidenta, la francesa Tokia Saifi (Partido Popular Europeo) apenas esboza alguna referencia respecto a su carrera empresarial.

El segundo vicepresidente es Yannick Jadot, francés (Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea)
sin información pública alguna sobre su currículum.

Como tercer vicepresidente el rumano Iuliu Winkler (Partido Popular Europeo), formado en el
Programa de formación sobre campañas electorales para jóvenes líderes de partidos, del International Republican Institute (EE.UU) que opera en más de 70 países y cuyo presidente es el senador John McCain ( el mismo que se paseaba por el Maidan en Kiev o se entrevistaba con el Califa Al Baghdadi entrando ilegalmente en Siria). (17)

El último de los vicepresidentes es el checo Jan Zahradil (Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos) y miembro Miembro del Consejo de Administración del Instituto ASPEN entre 2011-2014. Para aquellos que no conozcan esta institución, oficialmente dedicada a la enseñanza de humanidades y a la "reflexión estratégica mundial"; unos seminarios de formación, impartidos a selectos grupos de veinte personas y que cuestan decenas de miles de dólares por semana.(18)

Walter Paepcke, fue el fundador del Instituto Aspen en los años 50; industrial y filántropo, creó una estación de esquí de renombre mundial de la nada, amén de reuniones y conferencias que, entre otros, acogieron algunas de las primeras ponencias de Friedrich von Hayek y sus radicales teorías acerca del liberalismo económico.

Entre sus sucesores al frente del Instituto Aspen, está Paul H. Nitze, autor de la directiva 68 del Consejo de Seguridad Nacional que estableció la doctrina de la Guerra Fría y co-fundador del think tank llamado Equipo B, determinante en el recrudecimiento de la Guerra Fría durante la presidencia de Ronald Reagan. (19)

En conclusion, unas instituciones y unos negociadores europeos al total servicio de las élites estadounidenses, cuya única misión es poner su rúbrica a unos acuerdos que, como muestran las filtraciones, se pretende sigan aún clasificados durante años después de entrar en vigor el tratado; aún más opacidad que en el recientemente firmado Trans-Pacific Partnership Agreement (TPPA), para el cuál se han decidido cuatro años de vigencia en la clandestinidad.(20)

El desarrollo de ls negociaciones
Desde que en 2012 los autodenominados Really Good Friends of Services (RGF) (21) impulsaron su nacimiento,los supuestos representantes de la ciudadanía europea han engañado y ocultado sus movimientos a las personas que dicen servir. Según Corporate Europe Observatory, 269 lobbies del sector privado fueron consultados durante las negociaciones entre 2012 y 2013,(22)

Sólo en 2015 conocimos que dos años antes, en marzo de 2013, este órgano supuestamente representativo había autorizado las negociaciones secretas y se había dado 2 años para concluir un acuerdo. En el momento actual, no hay un plazo establecido para poner fin a las negociaciones.

La propia UE admite que las negociaciones se "iniciaron formalmente en marzo de 2013 y en septiembre los participantes acordaron un texto de base. A finales de ese 2013, la mayoría de los participantes había indicado qué mercados de servicios estaban dispuestos a abrir y en qué medida."(23)
De cara únicamente a la galería , se pregonó entonces que ciertos aspectos de estos pactos secretos serían especialmente tratados de acuerdo a lo que el descarado organismo definía como "la defensa de las sensibilidades europeas en materia de servicios de interés general (educación y salud pública, agua y residuos)". Pero como casi todo lo que emana de la UE,tiene poco que ver con la realidad.La Comisión entendió como transparencia la realización de hasta 15 rondas de negociación, sin apenas publicar nada de lo negociado y acordado.A cambio,remitía a una descafeinada e insustancial web cuyo único propósito es la propaganda de los supuestos beneficios y bondades del acuerdo.

Pese a la evidencia de lo contrario presente en toda Europa ( véase Grecia o España ), la UE insiste en que el programa de privatizaciones de servicios (esencia de TISA) supondrá "una apertura de los mercados de servicios que impulsará el crecimiento y el empleo".

¿En qué momento del proceso nos encontramos?
Entre los pasados 1 y 3 de febrero, los eurodiputados debatieron y posteriormente votaron sus recomendaciones acerca del TiSA. La resolución, aprobada con 532 votos a favor, 131 en contra y 36 abstenciones, daba el visto bueno al informe Reding (eurodiputada popular luxemburguesa Viviane Reding ) y viene a avalar los puntales básicos de un tratado ya negociado de hecho. (24)

TISA , un tatado "total"
Comercio electrónico; subasta de información privada
La filtración del llamado Anexo de Comercio Electrónico del Acuerdo de Comercio de Servicios (25) muestra como los Estados firmantes renunciarán al control sobre dónde se almacenan y cómo se utilizan los datos de sus ciudadanos. Es decir, una subasta abierta sobre el tratamiento de la información confidencial que contraviene las propias normas de la Unión Europea y la OCDE (Privacy Guidelines de la OCDE actualizadas en 2013, Data Protection Directive de la UE (26)) y que anularán la posibilidad de bloquear transferencias de datos a otros países por parte de los Estados.

Fijémonos en lo que implica el Artículo 2 del citado Anexo sobre Comercio Electrónico del TiSA, titulado "Flujos de Información a través de Fronteras":

"Ningún partícipe podrá impedir a un proveedor de servicios que transfiera, acceda, procese o almacene información, incluida información personal, dentro o fuera del territorio de ese partícipe, cuando esa actividad se efectúa en conexión con la gestión del negocio de ese proveedor de servicios".(27)

Otra alarmante vertiente de estos anexos es que, como hemos señalado, los Estados firmantes renunciarán al control sobre dónde se almacenan (localización territorial) y cómo se utilizan los datos de sus ciudadanos. Esto estimulará una inusitada actividad de los servicios de Inteligencia en pos de redirigir el tráfico de Internet hacia naciones o jurisdicciones amigas para garantizarse acceso a esa información. Es atisbable que la mano de agencias como la NSA o la CIA se encuentren detrás de la inclusión de estas clausulas.(28)

Servicios financieros
Aquel "mal chiste" que el ex-presidente frances Sarkozy (29) contaba al mundo al hablar de " la refundación del capitalismo" en septiembre 2008, se ha tornado en macabra realidad con la negociación secreta de un tratado como el TiSA, qué, en la práctica, impedirá a los gobiernos elaborar las reglas del sector financiero definitivamente.

Al hilo de lo apuntado anteriormente acerca de las transferencias de datos, el TiSA eliminará en la práctica el mantenimiento y control de datos financieros dentro de los territorios nacionales de los países firmantes, estimulando la expansión de las operaciones con paraísos fiscales; entre los negociadores del acuerdo hay al menos tres paraísos fiscales como Suiza, Panamá y Liechtenstein.

Por tanto, un capítulo fundamental de este opaco proceso negociador son las finanzas; solo las filtraciones desvelaban en parte como se tratan de desregular los servicios financieros aún más si cabe, por ejemplo, al suprimir igualmente cualquier restricción a los productos financieros complejos ( derivados ,CDS (credit default swaps) etc) que se manejan en Wall Street y la City londinense, cuyos lobbies están redactado esta parte del acuerdo a su medida.(30)

De acuerdo con el proyecto de texto filtrado ya en 2015, sería incluida una cláusula que posibilitaría "congelar" las actuales regulaciones financieras e impediría elaborar nuevas restricciones. Es más, exige limitar cualquier medida, bajo el argumento de evitar que se produzcan posibles perjuicios para los bancos trasnacionales cuando "no se pueden expandir sus actividades en el conjunto del país anfitrión, o que no pueden competir lo suficiente en el país de acogida".(31)

TISA y la legislación laboral
A grosso modo, este tratado pretende conseguir una histórica re definición de las normas de trabajo que han estado vigentes durante la mayor parte del siglo XX.

La sustancial pérdida de derechos laborales que conllevará un acuerdo tan amplio y profundo como éste , a imagen y semejanza del TTIP, deriva del hecho de que no serán EE UU u otros países quiénes asuman una legislación más garantista en el ámbito laboral, sino que se dará una rebaja sustancial de los estándares europeos. Si hasta el día de hoy, Estados Unidos no ha ratificado hasta 70 de los convenios más básicos de la Organización Mundial del Trabajo, la conclusion lógica es que la aplicación de TISA o TTIP les eximirá definitivamente de hacerlo.

Las empresas pretenden, mediante TiSA,que sea posible desplazar a sus trabajadores de un país a otro buscando aplicar la legislación más laxa, imponiendo a nivel mundial una radical reedición de la famosa famosa Directiva Bolkenstein (otro funcionario de la UE educado en EE.UU y ex-directivo de la petrolera Shell), posteriormente conocida como "Directiva de Servicios", cuyo propósito era liberalizar la circulación de servicios en la Unión Europea en el formato ultra-liberal que propone la denominada Agenda de Lisboa.

Los famosos Tribunales de Arbitraje
El Parlamento Europeo dio su visto bueno para la instauración de una justicia privada, mediante TISA, instaurando en la práctica unos tribunales que son juez y parte.

Son los famosos mecanismos de disputa entre Inversores y Estado (ISDS), presentes en TTIP y TISA, cuyo único uso es demandar a los Estados si legislan o actúan en contra de los intereses de las empresas, los presentes y también futuros, aludiendo al "lucro cesante".

Ya hemos observado como funcionan estos mecanismos presentes en tratados ya en activo. Según cifras de la ONU, en 2013, dictaron un 57% de sentencias a favor de las corporaciones demandantes.

Como ejemplos en el uso de los mecanismos de ISDS, los casos de la tabacalera Philip Morris contra Australia (que, aunque argumentó que las leyes australianas que obligaban a que las cajetillas de tabaco no tuviesen ninguna publicidad estaban minando su inversión, termino perdiendo) y contra Uruguay, cuyo fallo se espera para el primer semestre de 2016. (32)

En el marco del contencioso que mantiene con Uruguay, el vicepresidente de Philip Morris, Marc Firistone, argumentaba así a favor de los tribunales arbitrales :

"No hay una tensión inherente en proteger los derechos fundamentales del sector privado al mismo tiempo que se protegen los derechos humanos. No hay nada que amenace al orden mundial. Por contraste, lo que sería ‘devastador' para el orden público es si la legitimidad y la ecuanimidad se aplicaran en forma selectiva”. (33)


La variedad de motivos que pueden aducir las compañías llevó a que la multinacional francesa Veolia, demandara a Egipto en 2013 por subir el salario mínimo de 41 euros mensuales a 72, sintiéndose perjudicada por la medida y reclamando a Egipto una indemnización de 82 millones de dolares.(34)

O el caso de la francesa Suez contra Argentina, demandada en 2010 ante un tribunal de arbitraje por devaluar su divisa y congelar las tarifas de los servicios básicos, como el agua y la energía.


También se procederá a la privatización del derecho de iniciativa en la regulación y legislación, a través de la creación de los llamados "Foros de Cooperación Regulatoria", básicamente compuestos por representantes de las compañías más poderosas y que se abogará el poder de modificar cualquier anexo de los tratados. Estos "expertos", se dedicarían a analizar en qué aspectos la legislación actual o futura pudiera tener un impacto negativo en los beneficios de sus representados.(35)

En la práctica, les concede el privilegio de modificar tratados a su libre albedrio.

NOTAS:

martes, 2 de febrero de 2016

Otras realidades acerca de la caída del precio del petróleo

Un desplome iniciado en septiembre de 2014.
El desplome de los precios mundiales del petróleo es una noticia recurrente y sobre la que,a diario,se nos ofrece una amplia gama de expertas opiniones y análisis que repiten una y otra vez los mismos simplificados,sesgados y hasta incoherentes argumentos,dejando de lado las múltiples aristas que componen la situación actual, ya sea deliberadamente o por desconocimiento.

Mantras mediáticos que se repiten en todos los telediarios,y que "explican" una y otra vez como los precios del petróleo se hunden ante la expectativa de la desaceleración de China, el gran incremento de la oferta sobre la demanda (inundación del petróleo iraní, shale oil obtenido mediante fracking) o hasta debido a la climatología,desde septiembre de 2014.

Así pues, para los expertos occidentales, la elevada oferta y las dudas sobre la demanda están detrás de la caída de los precios en los últimos meses.Una forma sutil de enmascarar la delicadísima situación de las finanzas mundiales hoy en día, y de no desenmascarar a los verdaderos actores protagonistas de esta situación.Por ejemplo,frente al argumento de la débil demanda de petróleo por parte de China,en diciembre de 2015, el gigante asiático adquirió 33,19 millones de toneladas del crudo, un 21,4 % más que en el mes anterior y cifra récord en su Historia.

Aunque es cierto que el crecimiento de China pueda ralentizarse en 2016, sigue aumentando año tras año, demandando mas petróleo y no menos.Y no olvidemos a otro gran importador como la India , que se estima crezca un 7,5% en 2016. Aunque la demanda de petróleo de la India es sólo un tercio de la de China, en 2015 el consumo en aquel país creció en 300.000 barriles de petróleo diarios.(1)

Ahora que la tendencia a la baja parece empezar a estabilizarse ,al menos en parte, veamos algunas de las variantes y factores que no son mencionados por los mass media occidentales en relación a la situación actual de la materia prima más importante a nivel global.

Una guerra de divisas de la que no se habla
El petróleo es un arma geopolítica de enorme peso que se encuentra en el centro de una guerra de divisas emprendida por EE.UU contra las economías emergentes (BRICS) y contra rivales "incómodos" como Irán o Venezuela.

En un mercado internacional aún dominado por el dolar, países como Rusia o Iran están tratando de desvincular sus tratos petroleros del dólar en sus transacciones con China o India.Como respuesta,EE..UU y su Reserva Federal han apostado por el fortalecimiento del dólar,incluso mediante la subida de tasas de interés en Estados Unidos ya practicada por Janet Yellen (FED) el pasado diciembre.(2)

Y es que un dólar fortalecido siempre tiende a presionar a la baja los precios del petróleo ya que los intercambios de crudo son mayoritariamente realizados en dólares.Un fortalecimiento del dólar ocasiona que sea más caro para los consumidores adquirir crudo al deber hacer la transacción en dólares y no en sus respectivas monedas locales. Una apreciación del dólar, con la consecuente devaluación de sus monedas, provoca que la demanda de petróleo baje, lo que irremediablemente afecta a los precios.Por tanto,EE.UU ha utilizado ese privilegiado instrumento actuando sobre los precios del petróleo.

La apreciación del dólar, golpea así directamente a las monedas de los productores de crudo y contribuye a la caída de los precios del petróleo.Respecto a monedas como el rublo ruso,que se aprecian sensiblemente con el crecimiento del precio del petróleo y se deprecian con sus caídas,hemos observado como registraba mínimos históricos ante el dólar y el euro.


Por otra parte, con la subida del precio del dinero, los mercados emergentes se ven golpeados porque muchas de sus empresas tienen mayores problemas de financiación por su dependencia del dólar estadounidense,algo que incluso ha señalado el propio FMI.(3)

La geopolítica estadounidense; objetivo Rusia
Teniendo en cuenta que entre los países más afectados por el desplome de los precios del petróleo están Rusia, Irán o Venezuela, los intereses de la geopolítica estadounidense pueden adivinarse detrás de los movimientos de ciertos países, y en especial Arabia Saudí.


¿Como entender sino que Arabia Saudí, ante una disminución de los precios y de la demanda tan pronunciada, no haya procedido como históricamente ha hecho siempre, es decir, cerrando parcialmente el grifo del petróleo? La realidad es que ha hecho exactamente lo contrario. Desde el inicio de la espiral de caída de los precios, Arabia Saudita se ha mantenido inamovible en su postura de no reducir la producción, alejando la posibilidad de que la OPEP mantuviera el control del mercado, al menos en parte.

En esta guerra de producción petrolera, y a diferencia de lo que sucedía en el pasado, Arabia Saudita, ha decidido mantener su nivel de producción e incluso aumentarlo.

En décadas anteriores, cuando el precio del petróleo bajaba, Arabia Saudita reducía su oferta para compensar la disminución de la demanda o el aumento de la producción realizada por los países que no formaban parte de la OPEP. Pero en los últimos meses, los saudíes no solo no han reducido su producción, sino que la han incrementado, supuestamente como respuesta a Rusia e Irak que también han aumentado el volumen de sus exportaciones. Tanto que en Arabia Saudita e Irak, el aumento de la producción añadió 1,5 millones de barriles diarios nuevos al mercado entre ambos países.

Pareciera como si Arabia Saudí hubiera sido alentada a tratar de dominar Oriente Medio,incluidas las guerras contra Siria y Yemen, a la vez que daña seriamente a Rusia e Irán con el petróleo...aunque sea a costa de su propia inmolación.

Solo así puede entenderse que Arabia Saudí continúe extrayendo y comercializando aún más petróleo mientras que su equilibrio presupuestario ha saltado en pedazos definitivamente, y ello pese a ser el único Estado que podría ajustar el mercado en su propio beneficio; un comportamiento extrañamente suicida.Falta saber cuánto tiempo Arabia Saudita puede seguir ofreciendo petróleo barato; se calcula que a 40 dólares por barril, sus reservas financieras podrían haberse evaporado hacia 2018, pero con un precio que ronde los 60 dólares esa situación se podría postergar hasta 2020. 

En el caso de Rusia, la verdadera sanción de Estados Unidos tras la reintegración de la península de Crimea (históricamente rusa), ha sido favorecer , con todas las armas a su disposición, el desplome del precio del petróleo y del gas rusos. Los planificadores estadounidenses recuerdan bien como, entre otros muchos factores, la desintegración de la URSS estuvo condicionada por la caída sostenida de los precios del petróleo en la década de los 80; hoy, EE.UU trata de reeditar nuevamente ésta estrategia contra la Rusia de Putin.


El contrabando ilegal de petróleo 
Las incertidumbres geopolíticas derivadas de la primavera árabe de 2011 (planificada desde el otro lado del Atlántico) ya no afectan los precios del petróleo; el riesgo geopolítico que pueda ocasionar una interrupción en el flujo del crudo de estos países ya se ha descartado del mercado,habida cuenta de la oferta de petroleo barato extraído por ISIS en Irak,Siria o Libia y que sigue fluyendo hacia los mercados mundiales.

Al respecto,el diario británico-qatarí Al-Araby Al-Jadeed (4) aseguraba que “Israel compra la mayor parte del petróleo contrabandeado del territorio de los yihadistas de Daesh/Isis”, mediante redes de contrabandistas turcos y kurdos que transportan el petróleo de los territorios controlados por los yihadistas en Siria e Irak y lo venden a Israel.
Los intercambios se realizan en la ciudad de Zakhu, desde dónde el petróleo es transportado a la ciudad turca de Silop y vendido a un precio entre 15 y 18 dólares el barril; su destino final, tras su paso por otros puertos turcos como Mersin, Dortyol o Ceyhan, es ser transferido al puerto de Ashdod (Israel) para satisfacer la demanda israelí, que asciende a unos 240.000 barriles diarios.

Lo que es una incógnita difícil de resolver es cuantificar que número de barriles son puestos en circulación a diario de está manera y adquiridos ilegalmente por Israel y otros operadores; las estimaciones más bajas hablan sólo de entre 20.000 y 40.000 barriles al día (5), pero, estas cifras chocan con las que Financial Times ofrecía en agosto de 2015 , donde aseveraba que Israel obtenía el 75% de su suministro de petróleo del Kurdistán iraquí y que más de un tercio de esas importaciones pasan por el puerto turco de Ceyhan.(6)

Todo éste petroleo robado y contrabandeado desde el territorio que el ISIS domina y del que realmente disponemos de poca información, sumado a una parecida situación en Libia, también ha servido para debilitar los precios mundiales del petróleo,aunque no parezca llamar la atención de los medios occidentales.

Desconexión entre oferta,demanda y alteraciones de precios
Frente a la constante repetición del argumento de la sobreproducción , diferentes noticias acerca de la realidad de la producción petrolera mundial ofrecen cabida para otras interpretaciones discordantes.

Mientras que el anuncio de que la producción en el mar del Norte (7) está alcanzando niveles récord empujaba el precio del crudo a la baja ese mismo dia, por ejemplo, el casi ecuánime consenso acerca del descenso en la producción estadounidense durante 2016, que podría ser de entre 300.000 a 500.000 barriles diarios, no ha logrado detener la caída de los precios.

Sorprendentes reacciones cuando no nos cansamos de escuchar que la causa básica de la caída de los precios del petróleo fue la revolución del esquisto en Estados Unidos, que le ha llevado a prácticamente doblar su producción. Sin embargo, en realidad el numero de instalaciones extractoras activas en EE.UU no ha hecho sino descender constantemente (8) ,bien por el rápido agotamiento y declinación de los pozos,como debido al cierre por falta de viabilidad económica; sólo las inyecciones crediticias mantienen a flote a gran parte de este negocio sobre el que se sostiene el milagro petrolero estadounidense. 

A inicios de 2016, dichas infraestructuras de extracción suponen ya un tercio menos de las que se contabilizaban durante el boom del esquisto en 2014.(9)

Otro anuncio interesante al respecto se produjo el pasado noviembre, con el definitivo rechazo del presidente estadounidense, Barack Obama, al proyecto del oleoducto Keystone XL, diseñado para conectar redes existentes en Canadá y Estados Unidos y transportar crudo desde Alberta y Dakota del Norte a refinerías en Illinois y, eventualmente, hasta la costa del Golfo de México.Un anuncio hecho siete años después de la primera propuesta para su desarrollo y que puede enterrar un proyecto de decenas de miles de millones de dólares,pero que no supuso un gran impacto en el mercado petrolero,que continuó su pronunciada caída. (10)

Por el contrario, y poco después de que Rusia filtrara que Arabia Saudí había propuesto una reducción global del 5% por parte de productores de la OPEP y de fuera de la organización, el precio del petróleo venezolano se recuperó hasta un 11% en la ultima semana de enero. (11)

La incoherencia de las previsiones de precios
En julio de 2008 el petróleo alcanzó un tope de 140,73 dólares. En los años sucesivos, el precio medio del petroleo fue decayendo; en el año 2013,el precio promedio anual de la OPEP fue de 105,87 dolares el barril ; en 2014, esa media descendió a 96,29 dólares y el pasado 2015, el precio medio del barril de la OPEP apenas alcanzaría 49,49 dólares por barril.


Si tenemos en cuenta que el precio promedio del barril OPEP se situó en enero de este 2016,en un precio medio de 26,26 dólares, aún a pesar de la relativa estabilización y ligero repunte al que estamos asistiendo últimamente, cabe destacar la incoherencia de previsiones como la de Commerzbank,que apuesta por un precio de 50 dólares a finales de 2016, o Goldman Sachs, que apuesta por una revalorización del barril tipo West Texas hasta los 40 dólares en los próximos cinco meses (12) ; la propia Goldman Sachs hablaba de 20 dólares el barril en septiembre de 2015 (13) e incluso tenemos previsiones como la de la firma Standard Chartered que prevén derrumbes de hasta 10 dólares por barril para esas mismas fechas.

¿ Porqué entonces esos mismos analistas continúan insistiendo en que el freno del crecimiento de China y la disminución de la demanda global son las principales causas del bajo precio del crudo?.

¿ En qué se basan unos y otros, si no es por sus propios negocios ,para ofrecer conclusiones tan dispares? Simplemente basta con observar el funcionamiento de las empresas de rating y los métodos para la calificación crediticia que utilizan, para hacerse una idea de cómo funciona el mundo del petróleo.

El verdadero precio del petróleo lo marcan los mercados financieros
Ciertamente el mecanismo que determina el precio del crudo implica una compleja serie de factores ( impuestos, geopolítica, redes de transporte,costes de producción,tecnología, geografía, situación económica general..).

En principio, debería subir debido a la escasez y caer a causa del exceso de oferta.Pero las reglas de la oferta y la demanda,hasta el momento, no se han cumplido, ya que los precios a la baja deberían haber servido para equilibrar la oferta a la demanda algo que solo ahora parece ser una opción aplicable realmente con un acuerdo entre los principales productores.

Goldman Sachs 

Sin embargo,es fundamental entender que los precios no dependen de los países productores sino de las condiciones de contratación,las primas,los seguros, los beneficios secundarios...es decir, los intereses comerciales prevalecen sobre todos los otros factores a la hora de fijar el precio de los contratos.En una palabra,la especulación.

Este factor especulativo altera la estructura de precios introduciendo muchos otros factores.Hay que concluir pues,que el petróleo no es un mercado de materia prima convencional donde la relación entre oferta y demanda determina los precios.

No puede serlo en un mercado donde los contratos entregables de petróleo real apenas representan el 2%; la especulación y los "juegos de casino" son los que condicionan todo,puesto que la gran mayoría son contratos especulativos con futuros y otros derivados financieros que constantemente cambian de manos en Wall Street,Chicago o la City londinense.

Bancos y fondos de inversión como Goldman Sachs o Merrill Lynch ( propiedad de Bank of América) junto con las ya conocidas y demostradamente perniciosas agencias de rating,difunden constantemente previsiones que logran alterar los mercados internacionales debido a su enorme peso e influencia.

En el mercado del crudo, los compradores casi nunca pagan el precio que aparece en el índice WTI o el índice Brent ya que no desean aceptar la entrega física del mismo sino especular en el mercado de futuros, comprando contratos a un precio bajo y luego revendiéndolos a un precio más alto. Los especuladores ganan con la volatilidad, al reducirse los plazos de tiempo en los cuales puedan vender sus inversiones a un precio mejor. Para crear este clima se apoyan en los dudosos e interesados proveedores de información antes citados, que operan para forzar caídas y rebotes donde comprar y vender a precios interesantes.

Además del juego especulativo dominante, la crisis bancaria de 2008 propició un traslado de capitales en busca de "valores refugio", incluido el petróleo.Por lo tanto, el precio del petróleo incluso subió a pesar de un abrupto descenso general de la demanda,lo que supone otro factor de distorsión.

En relación al desplome del petróleo, el ex-trader y presentador del programa "Keisser Report" en RT , Max Keiser, indica acerca de la actual situación: 

"No hay ingresos con los que pagar los intereses asociados a los derivados...Empezaron hace 20 o 30 años con unos cuantos barriles y dijeron: 'Aquí tenemos los barriles multiplicados por cinco y aquí los tenemos multiplicados por cien'. Pero la cantidad de barriles es la misma, por lo que esos derivados se los sacan de debajo de la manga. No hay nada en el interior de esos barriles fantasma, pero aun así operan con ellos para llevarse sus comisiones correspondientes". (14)

Los bancos estadounidenses y el petróleo
El derrumbe de los precios ha provocado que 42 compañías petroleras norteamericanas se hayan quebrado desde el comienzo de 2015, según una lista elaborada por el despacho jurídico Haynes and Boone de Houston, aunque ciertamente ninguna de las "7 hermanas" (las grandes compañías estadounidenses) está entre ellas...de momento.(15)

En Europa,el abrupto desplome del barril de petróleo en el último año y medio ha evaporado ya 250.000 millones del valor en Bolsa de las grandes petroleras europeas : Repsol (que ha perdido hasta el 51%),ENI, Shell, Total o BP son las mas damnificadas. (16)

Pese a ser el principal instigador de éste continuado descenso de su precio,para un EE.UU. en pleno año electoral,un precio tan continuadamente bajo del petróleo podría afectar a las grandes corporaciones estadounidenses que financian las campañas de todos los candidatos. Incluso puede desatar una auténtica tormenta financiera que precisase de algún nuevo tipo de rescate por parte de Washington a su querida industria petrolera.

EE.UU. tiene muchos puestos de trabajo vinculados al petróleo,con una estrecha relación entre el petróleo y la banca estadounidense. De hecho, el vínculo entre la industria petrolera y el crédito es total. Se estima que la industria petrolera tiene deudas por valor de 3 billones de dólares, prestados sobre la base de un crudo a 100 dólares barril. (17)


Son una bomba de relojería que aún no ha estallado en su auténtica dimensión, puesto que éstos préstamos otorgados por los bancos estadounidenses durante el boom petrolero, no están pudiendo ser devueltos , poniendo en una situación muy complicada a muchos de ellos.Tanto que,aunque la Reserva Federal lógicamente lo haya desmentido,estaría dando carta blanca a muchas entidades bancarias para eliminar de sus balances estos créditos impagados; el motivo,que los préstamos petroleros que no están siendo devueltos pudieran ser superiores al límite de capital que exige la propia ley estadounidense.Si se reflejaran en los balances,significaría que son bancos que han perdido su capital,es decir, un nuevo colapso financiero.¿Otro rescate bancario?.

Respecto a otros inversores, Standard & Poor’s ya ha avisado de que el 50% de los bonos basura de energía están “en problemas”, es decir,en alto riesgo de impago.(18)

Y otro problema para EE.UU es la situación de deterioro financiero de su aliado saudí.Debemos recordar como,después de la crisis de 1973,EE.UU y el reino saudí acordaron una alianza estratégica por la que,entre otras muchas cosas, los saudíes comprarían bonos estadounidenses sin la obligación de ofrecer información al respecto; consecuentemente resulta imposible saber con certeza la cantidad de deuda estadounidense que posee la monarquía árabe.

Por tanto,observando como el reino saudí comienza a privatizar su mayor activo (la petrolera Aramco) , es lógico pensar que también se liquiden gran cantidad de bonos estadounidenses,en una situación en la que muy pocos saben realmente el grado de dependencia del mercado de valores estadounidense de Arabia Saudita.

Además,aunque a menor escala que Arabia Saudí,este estatus privilegiado lo tienen también otros 12 países, en su mayoría miembros de la OPEP que también pueden encontrarse en dificultades y liquidar bonos estadounidenses.

Consecuencias a largo plazo
Por regla general, una caída de los precios del crudo como a la que hemos asistido, suele tener un impacto positivo, considerando el gran peso y la mayor capacidad de gasto de las economías de los países importadores frente a los exportadores.Por ahora, esta regla no escrita aún no se ha visto reflejada en la realidad pese a los esfuerzos de los políticos europeos ( incluidos los españoles) por presentarnos esta situación casi como una bendición del cielo.

Oímos como los efectos en los países importadores son beneficiosos: bajan los combustibles, se relanza el consumo, las empresas disminuyen costes y la balanza comercial del país tiende a mejorar. Lo que realmente ocurre es que se confunde deliberadamente el interés nacional con el de las corporaciones petroleras.

No se menciona la importante merma en los ingresos fiscales de los países,como España,con altos gravámenes a los hidrocarburos y derivados.Todos ese dinero deberá ser obtenido mediante nuevos impuestos o mediante nuevos recortes en el gasto público.

Por otra parte, la mayor capacidad de gasto que ofrece a los países importadores un precio del crudo tan bajo no está siendo capaz de hacer frente a un escenario de incertidumbre económica mundial, ni es suficiente para alejar los riesgos de deflación o suavizar las difíciles condiciones financieras a nivel mundial. 

Otro aspecto clave que se está dejando de lado, es el daño que la paralización de inversiones, los recortes de gastos y personal en las empresas petroleras o el freno del crecimiento de las economías emergentes pueden causar en la infraestructura de producción a medio plazo y largo plazo.

Las firmas especializadas estiman que ,entre desembolsos que no se hicieron en proyectos de largo plazo en 2015,cancelaciones y aplazamientos en el 2016, los recortes en inversión de capital se traducirán en un futuro en la pérdida de por lo menos 5 millones de barriles diarios a largo plazo; un daño estimable al sector y una desinversión acelerada que pueden complicar las cosas en el futuro.Se trata de un escenario inédito, con un declive en desembolsos de capital durante 2015 que alcanzó el 20% ,el porcentaje más alto en 20 años. (19)

Sin lugar a dudas,las consecuencias habrá que observarlas en un futuro,pero es evidente que un impacto de éste calado sobre una de las industrias más importantes del planeta volverá a dar que hablar.

NOTAS: